El llamado “sentido social del Ubérrimo” es el resultado directo de la exaltación del aumento de la productividad y, de paso, el crecimiento económico como fórmula única para lograr el bienestar social.
Edición 106
1 de junio de 2017
Carta a nuestras defensoras y defensores de Derechos Humanos en Colombia
Defensoras y Defensores de la Colombia Profunda, acompañados por nuestras hermanas y hermanos de la Argentina, les enviamos estas palabras, porque en esta República aprendimos que los desaparecidos pueden hacer temblar la tierra, que la lucha no termina con la llegada de la democracia o de la paz, que a los genocidas hay que perseguirlos hasta lugares “inalcanzables” para hacer justicia (…).
Apuntes sobre la racionalidad de la violencia sexual. A propósito del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual
Decir que las mujeres han sido (y son) afectadas por el conflicto armado de manera específica y desproporcionada (y por todos sus actores involucrados incluyendo a la fuerza pública) no es algo nuevo.
Imaginar la nación desde el problema de la tierra
Si el reto que abren los procesos de paz en el país es la posibilidad de democratizar la sociedad, esto implica pensar el sentido de la comunidad nacional. Para ello, es necesario abrir las vías para escuchar nuevos imaginarios que siempre han estado presentes, sobre todo porque son garantías de una pluralidad que permitiría construir ese sentido de lo político y de lo común, desde una perspectiva democrática.
Lugares de la memoria como escenarios para una pedagogía pública
En los lugares de la memoria se despliegan estrategias en torno a una pedagogía de la memoria pública por medio de la acción ciudadana. La adecuación y fortalecimiento de estos sitios representan uno de los mayores retos que tienen, en el campo de las políticas públicas, sociedades afectadas por un pasado traumático en materia de violencia política.
Crisis mundial y explotación laboral en Colombia
Corresponde al movimiento sindical de clase organizado en alianza con los sectores populares enfrentar la crisis estructural generada por el sistema mundo capitalista. Es la presencia organizada y consciente de la subjetividad de la clase trabajadora y del “poder popular” que tienen el potencial de encaminarse por los senderos reales de la transformación que demanda la dignidad humana, individual y colectiva, para sobrevivir.
Donald Trump y el Acuerdo de París: dos caras de la misma moneda
«El Acuerdo de París existe en La La Land. Desconectado de las realidades de las personas afectadas por el cambio climático, desconectado de la ciencia» Anjali Appadurai Aumenta la indignación sobre las consecuencias que podría generar la decisión de Donald Trump de retirar a los Estados Unidos del Acuerdo de París. Una decisión que fue […]
Día mundial del medio ambiente: el problema es cuestión de tiempo
Desde 1973 se celebra, año tras año, el día mundial del medio ambiente. Hemos recorrido más de cuatro décadas sensibilizándonos acerca de las trágicas consecuencias derivadas de nuestro modo de intervenir e irrumpir sobre el planeta. Análisis, propuestas y reflexiones de todo tipo se han formulado para entender esta crisis. Los más optimistas señalan la […]
Nació la Red Latinoamericana Contra las Desapariciones Forzadas
Desde las solidaridades de organizaciones de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia y Argentina se busca sumar las experiencias de búsqueda de las personas desaparecidas y las luchas contra el olvido, la impunidad y la indiferencia social ante este crimen de que debería doler a toda la humanidad.
La violencia sexual en el diccionario de la guerra en Colombia
Aunque el caso de Jineth Bedoya es uno de los más recordados, en nuestro país la violencia sexual sigue siendo una práctica impune tanto en los escenarios cotidianos como institucionalizados en nuestros tejidos sociales.
El sistema educativo en Colombia, un problema por resolver
La lucha del magisterio colombiano es de largo aliento, es por la dignidad docente, es por el derecho a la educación, es porque el Estado ha relegado a la educación a un segundo, tercer o cuarto plano, es porque a los educadores nos importa más el país que a los políticos.
¿Por qué no pasa nada con tanta corrupción?
La corrupción involucra entender la dualidad presente en las instituciones actuales: de ser por un lado la garantía de estabilidad y, por el otro, herramienta para el enriquecimiento de algunos sectores de la sociedad. Así pues, los Zuluaga, los Vargas, los Santos, los Samper y los menos visibles en la arena política, los Sarmiento, los Ardila, etc., representan esos grupos que han estado estrechamente ligados a la construcción del Estado, pero que además se han enriquecido en el proceso.
Los sentidos de la indignación
Presenciamos una radicalización e individualización de las identidades del despojo, reforzando protagonismos identitarios y biológicos por sobre la capacidad de generar sujetos colectivos, empáticos y emancipatorios.
Cuando los recuerdos nos inundan sin aviso: Algunas reflexiones sobre los traumas personales, colectivos e históricos
Necesitaremos la erudición histórica para reconocer traumas históricos auténticos, y rechazar a otros que se etiqueten abusivamente como tales. Esta es una misión importante para historiadores responsables que estén interesados en crímenes atroces, y los traumas y legados multigeneracionales que se deriven de ellos.
En defensa del “cono”
Mientras unos defienden al cono y otros le recriminan, un joven funcionario encargado de aplicar una controvertida campaña de Peñalosa es víctima de la mofa, el bullying y los memes que inundan las redes sociales. Tal vez es la misma mofa y vergüenza que sienten los ciudadanos con campañas como esta.