Es importante que quienes tienen la imagen del Ejército colombiano como la de unos soldados con los pulgares alzados en las carreteras del país, también puedan conocer que desde allí se promovieron estrategias de guerra política que no tenían como finalidad debilitar a la insurgencia en el marco del conflicto armado, sino debilitar a un “heterogéneo enemigo” del que hacían parte periodistas críticos, sindicalistas, integrantes de partidos políticos de oposición y defensores de derechos humanos.
Edición 110
Entrevista a Iván Cepeda. A propósito del asesinato de Manuel Cepeda
A propósito de los 23 años del asesinato del senador y militante de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda, Palabras al Margen entrevistó a Iván Cepeda Castro, Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo y cabeza del movimiento Vamos por los Derechos. A continuación reproducimos la entrevista.
¡Que la izquierda condene lo que pasa en Venezuela!
Lo que sospecho es que cuando los sectores dominantes de opinión utilizan el concepto “dictadura” no tienen un concepto definido -que por lo demás es incapaz de mostrar y dar cuenta de las manifestaciones del autoritarismo y las violaciones de Derechos Humanos en el mundo contemporáneo-, sino una intencionalidad política: “dictadura” equivale en el mainstream político y mediático a aquello que debe ser destruido sin reserva alguna, sumándole a ello un cheque en blanco moral y político para quienes se le oponen.
Recordar a Sergio
Si queremos recordar a Sergio, si queremos que su muerte no pase desapercibida, les invito a que luchemos por esa educación sexual que tanto se necesita. Una educación sexual que pueda dar un paso hacia eso que Sergio, como joven anarquista, soñó: un mundo mejor.
Las investigaciones sobre el movimiento estudiantil colombiano: una deuda pendiente
Se han multiplicado las tesis de grado y posgrado que investigan fundamentalmente fenómenos regionales de los movimientos estudiantiles; un conjunto de investigaciones que deben salir a luz pública y aportar a la comprensión de los problemas y lugares de los estudiantes en la política.
Dura es la ley, pero es la ley
Dura es la ley, pero es la ley, tan contundente que en escenarios reales se vuelve invisible, tan formal que en los territorios pierde su forma y su tecnicismo. Más allá de contextualizarla y territorializarla, su verdadera implementación en el campo de la interpretación depende de la comprensión de los hechos sociales que se desarrollan en el orden de lo local, de lo comunitario y de lo particular.
¿Qué piensan de la política Colombiana los venezolanos que viven en Colombia?
Nos pusimos en la tarea de consultar con algunos venezolanos (venezolanas para ser más exactos) que conocen o inclusive, que han trabajado en política colombiana, sobre su percepción frente a la misma y sobre la política en general, después de dejar Venezuela para venir a Colombia. ¿Cuál, consideran ellas, es la relación entre la política de Colombia y los venezolanos?
15 años de la siembra del padre Bernardo Marín
Para hacerse una idea del tamaño de las dificultades que Bernardo enfrentó, basta con saber que fue uno de los primeros en toda Colombia en enfrentar al proyecto paramilitar y todo su terror. Esto sucedió a finales de los 80 del siglo pasado, cuando era párroco de su natal Carmen de Chucurí, en el Magdalena Medio santandereano.
Para desescalar las historias nacionalistas (II): Hacia una disputa de la imaginación histórica. Inolvidable Clio: Manifiesto por la historia
Al igual que el mármol que inmortaliza a Clío, el pasado se puede ver desde múltiples perspectivas, diferentes rasgos destacándose como la luz de la percepción que baila sobre su superficie opalina.
Pluralismo jurídico y liberación de la madre tierra
Las mingas de resistencia por la liberación de Uma Kiwe (Madre Tierra) se han mantenido, pues se entiende que es el llamado de la Madre Tierra para este tiempo. De hecho, desde de la invasión española, los Nasa han encontrado diferentes formas para proteger sus territorios. Son bien recordadas en el norte del Cauca las luchas de la Cacica la Weitama y el Cacique Sat Tama quienes lograron que la Corona Española les reconociera expresamente el derecho de mantener su autoridad.
Profesión: Filósofo
Lo mínimo que se espera de una carrera profesional es que sus egresados puedan vivir dignamente de su labor. Pero si en Colombia una profesión como la filosofía solo es viable para unos pocos y, en contraste, es una “mala decisión” para la mayoría, entonces hay algo que no está funcionando bien.
El tsunami de las carreras atléticas en las calles y las montañas de Colombia
En el tsunami de carreras de fondo, el comprar objetos y ser posibles consumidores ocupa lugares secundarios; lo importante es involucrar el ejercicio físico como parte de la vida, donde los hábitos “normales” son modificados en beneficio de la calidad de vida de las personas.
Una razón más para reformar el Esmad
El Estado, responsable por los excesos de la fuerza pública, también tiene la responsabilidad de atender a las víctimas de la tortura y de los malos tratos. Es urgente que pueda identificarlas y brindarles el acompañamiento en salud y atención psicosocial que requieren.
Centro democrático y medios de comunicación: la fórmula uribista recargada
Lo que vendrá es una campaña política realmente sucia. A los ataques históricos que acostumbra hacer el uribismo contra opositores, hay que sumarle la construcción de un nuevo enemigo interno: un bloque conformado por partidos, medios de comunicación y otros actores relevantes en el que no importa las enormes diferencias que hay entre unos y otros (no son lo mismo RCN Noticias y Noticias Uno; tampoco lo son el Polo democrático y el partido de la U) vs. un Centro Democrático que tendría la potencia de acabar con este centralismo-elitismo.
Centro Democrático, guerra fría y anticomunismo
A corto plazo, el Centro Democrático considera que hay que combatir cualquier posibilidad de un gobierno castro-chavista y el encarnizamiento con las FARC es una línea política muy coherente en este sentido. Y no les va mal en esta mentalidad “anacrónica”, porque encaja bastante bien con la mentalidad de buena parte de la sociedad, especialmente de la población más pobre.