Se hace necesario rehacer los contenidos de la paz que reivindican el poder ciudadano de las víctimas, hechos trizas en buena medida desde el actual Congreso de la República que refleja prácticas políticas indignantes. Precisamente, es la dignidad de las víctimas la que anuncia que la paz solo es posible transformando dichas prácticas.
Edición 118
01 de diciembre de 2017
Ser defensor de los derechos humanos en colombia: un compromiso estigmatizado
Detrás de la elaboración de las inhabilidades que apuntan a los DDH sobresalen dos aspectos claves que sustentan la desconfianza hacia ellos: que serían politizados (entiéndase de izquierda) y que serían enemigos de la Nación.
Tributo a los defensores de derechos humanos
Este contexto sobre la situación de defensores de derechos humanos y lideres sociales advierte sobre la necesidad de adoptar acciones públicas reales que promuevan y garanticen la labor y seguridad de estos. Sin embargo, hasta ahora no se ha puesto en marcha una política pública orientada a superar este fenómeno y más bien se puede apreciar una acción estatal poco coordinada y que en muchos casos parte de negar la realidad
Las trampas de los Derechos Humanos
Si los actos que violan los principios de DDHH establecidos a nivel internacional establecen abiertamente responsables, pero al mismo tiempo son legitimadas las estructuras de poder que permiten a alguien violar los derechos de los otros dentro de determinados sistemas de explotación, entonces la “benevolencia inherente” de los DDHH debe ser cuestionada dos veces.
Hagamos un escándalo contra las violencias machistas y patriarcales
Las violencias sexuales y de género que como mujeres padecemos no se acaban solas: hagamos escándalos, ojalá muchos, contra las violencias machistas y patriarcales que nos expropian de nuestros cuerpos-territorios. Que ninguna mujer se sienta sola a la hora de hablar de estas violencias,
Una Justicia no tan Especial
Una Jurisdicción Especial en la lógica de la reproducción de esa hegemonía no solo es ineficaz sino que, además, resulta completamente inviable.
Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial y los dilemas de la participación en la transición política
Los PDET están planteados al menos desde su intención con un componente de participación. Si bien su cobertura es limitada, el desarrollo de los mismos constituye una prueba real sobre la voluntad de paz del gobierno, las élites política y económicas y, de manera paralela, sobre la capacidad comunitaria para tomar decisiones sobre el tipo de desarrollo que quiere.
Ilusión de separación, ontología relacional y Buen Vivir
El «Buen Vivir», en esencia, contempla una nueva forma de comprensión ontológica basada en la relacionalidad que nos permitiría re-habitar, no destructivamente, nuestra casa común. Nuevos horizontes empiezan lentamente a abrirse para permitirnos contemplar inéditos caminos de transformación.
Santurbán: ambiente y participación en Colombia
La participación sólo es posible cuando se está en plena libertad, esto es independiente de toda coacción y apremio, especialmente de aquel derivado de las carencias en los derechos básicos de educación, salud y trabajo, escenario opuesto al de los territorios mineros donde el Estado no hace presencia sino solamente en tiempos de elección o concesión.
Violencias, patriarcado y ¿consentimiento?
Consentir, según esta lógica, es no oponerse. La pregunta es: ¿cómo nos debemos oponer? Se supone que tras haber sido robadas, aún más, después de haber sido enseñadas toda la vida a ser sumisas, delicadas, temerosas, de repente debemos actuar como “actuaría un hombre”
Los contraciencia económica: 150 años de posverdades
La economía moderna decidió no investigar, no hacer preguntas incómodas, se queda en la superficie, en lo observable y se dedica a recomendar como administrar mejor un sistema que beneficia solamente a unos pocos. Como dice Uprimny, se trata de científicos dedicados a defender intereses poco nobles y privilegios.
25 de noviembre: violencias y resistencias
Así bien, aun cuando el 25 de Noviembre tiene cada vez más ese carácter institucionalizado, y aun cuando los distintos ejes de opresión nos querrían divididas y de una en una, es importante que sigamos gestando prácticas colectivas donde la apuesta por recuperar el espacio común de lo político sea una forma de resistencia que cuestione las violencias, a la vez que proponga transformaciones de fondo desde voces, miradas y experiencias propias, autónomas y creativas.
“La JEP que se aprobó, no es la que se acordó”
“La JEP que se aprobó no es la que se acordó” fue la frase que se usó en redes sociales para citar a un cacerolazo el martes pasado. En efecto, la JEP acordada por las partes en la Mesa de Conversaciones en La Habana ha sufrido dos golpes muy fuertes en las últimas semanas: la […]
Portada Edición 118
Título: Laurel
Dimensiones: 39x69cm
Autor: David León González
WEB: www.dleon.art
Técnica: Linograbado