La confusión de discursos institucionales y gubernamentales junto con la incertidumbre política reinante son una prueba fehaciente de que aún falta mucho camino por recorrer, para poder hablar de una verdadera política institucional en torno a la protección de líderes sociales y en aras de otorgarles garantías para su seguridad y su participación política.
Edición 119
Caballero, Perogrullo, la banalidad y la crudeza*
“Proponer un masaje”, “coger una rodilla por debajo de la mesa”, “tratar de dar un beso en la boca sin haber sido invitado”, puede ser algo trivial, cuando no implica un abuso de poder. Pero si el acto es realizado por una persona que aprovecha su posición dominante como jefe, sacerdote, presidente de la república, personaje nacional, productor de una película, profesor de un colegio o de una universidad, o simplemente hombre en una cultura machista, la conducta se convierte en una infamia y en un delito.
El revuelo de una palabra
Lo que se esconde detrás del debate es algo menos fácilmente asible desde la gramática. La mayoría de mujeres nos sentimos incluidas en el plural masculino, y por eso mismo la norma aún no cambia y a muchas mujeres les parece absurda la petición, mientras que la mayoría de los hombres no se sienten incluidos en el plural femenino. Es decir, si se usara solamente el plural femenino para referirme al total de una población compuesta por hombres y mujeres, incluso si las mujeres son mayoría, los hombres se sentirían ofendidos, su hombría se cuestionaría. Ser nombrado en femenino está mal visto y de ahí han salido todas las formas de ridiculizar la orden a la Alcaldía. No se trata entonces de la economía del lenguaje que tantos defienden, se trata de la costumbre.
El lenguaje incluyente: cuestión que no es sólo de género
Queda en evidencia que la preocupación por el lenguaje no es de ninguna manera un asunto menor, y que darle prioridad al lenguaje no opaca ni desdibuja otros elementos de las políticas públicas. Al contrario, la discusión sobre el lenguaje aporta decididamente en esa lucha por avances en la inclusión social y muestra de eso es el debate que la decisión sobre el distrito capital ha generado. Hoy la ciudad está pensando no solo en el lema, sino en cómo es de importante evaluar las políticas sobre mujeres de la Alcaldía Mayor y cómo eso parte incluso de sus acciones comunicativas.
Portada edición 119
Título: Hecha de selva
Autora: Sol Trejos
Instagram: @soltrejos @lafinaestampa
Técnica: Rapidógrafos
El asesinato de líderes sociales en Colombia: una realidad negada pero ineludible
El hecho de que El Espectador haya decidido nombrar “personajes del año” a los líderes sociales asesinados o que resisten es una señal alentadora, en el contexto de la precaria implementación de la paz, un año después de la firma de los Acuerdos de la Habana (2016). Aun cuando no existe una política pública oficial para enfrentar el asunto, y persiste la negación oficial de la gravedad y sistematicidad del asunto.
Los muertos de lo que no se negoció
Hoy el saldo rojo corresponde a los muertos de lo que no se negoció. Y lo que viene –continuar con la implementación a medias de un acuerdo fundamentalmente manoseado–, no parece pintar mejor. Por ahora, lo más inmediato es no perder de vista que los más directos responsables de ello son un congreso mafioso y un gobierno oportunista.
La defensa de los derechos humanos en los pueblos indígenas. Algunas consideraciones para los mecanismos de justicia transicional
Se requiere, entonces, que el juzgamiento de los ataques, la construcción una verdad sobre la violencia y sus actores, y la reparación a las víctimas den cuenta de las particularidades de los pueblos indígenas, y el carácter colectivo y comunitario de la lucha por sus derechos.
Infraestructura comunitaria para la comunicación
El tema de tener infraestructura comunitaria, en el caso del campo colombiano, no sólo es un tema de conectividad. Se trata de garantizar el derecho a la comunicación. Es también una estrategia para protegerse como comunidad. Las economías ilícitas que existían en los territorios controlados por las FARC-EP y que fueron regulados por ellas, ahora se volvieron en botín de guerra de Los Rastrojos, el Clan del Golfo y estructuras criminales que se asocian o colaboran de alguna forma con los anteriores.
Mandatando la Ley de Origen por una Sierra Nevada de Santa Marta Libre de minería, hidrocarburos y megaproyectos.
En la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) retumbaron los gritos de las y los arhuacas(os) quienes en el mes de noviembre de este año, al unísono de sus voces, exigían con fuerza y dignidad el respeto por su territorio ancestral en la ciudad de Valledupar. En la capital del departamento del Cesar, el Pueblo […]
La paz territorial que no va siendo…los terrepaz que deben emerger
En otras palabras, la famosa paz territorial propuesta por esa parte del poder que buscó el Acuerdo, debería dialogar directamente con las propuestas territoriales que se han estado construyendo desde esos territorios históricamente excluidos, algunos ya históricos como las Zonas de Reserva Campesina
¿De qué territorio hablan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial?
las condiciones de la formulación de los PDET y la imposición de una visión particular del territorio, de la mano con la falta de debate público por parte de las organizaciones sociales sobre el enfoque territorial, configuran un horizonte que puede desencadenar distintos conflictos territoriales, ya sea por las tensiones entre distintos sectores sociales o a medida que se vayan descubriendo las estrategias de control institucional de los territorios por encima de las procesos organizativos.
Desastres naturales y posiciones de género
Existe, como se viene señalando, una disposición y organización espacial de los cuerpos. Aquí no solo se dirigen políticas específicas hacia mujeres, sino que la intervención y la explotación de la naturaleza, constituyen una de las formas más violentas por medio de las cuales se reproducen las desigualdades de género y de raza en nuestro país.
El fascismo neoliberal de los Estados Unidos de América
El actual fascismo estadounidense mercantiliza el estado no en el sentido de otorgarle a las grandes corporaciones del capital una indirecta facultad legislativa de hecho, sino mediante su capacidad de controlar quién ocupa las posiciones de poder a partir del financiamiento irrestricto de las campañas y de los partidos políticos, o la infraestructura de los lobbies y demás mecanismos anti-democráticos que aún mantienen la apariencia de una democracia.
Por un amor libertario
Hay que ver el amor libertario como un proyecto, como un horizonte hacia el cual queremos dirigirnos. Aquí sólo señalo algunos apuntes que nos permitan profundizar en el debate sobre cómo es que queremos amar de una manera no enajenante. El amor libertario está por inventarse y para eso hay que reflexionarlo.
El Avance del Progresismo Chileno: ¿Un Avance del Pueblo?
En estas condiciones, las elecciones marcan la consolidación de la tendencia de fuerzas políticas de izquierda que rechazan la posibilidad de un protagonismo popular
Nuestro Acuerdo es con la Gente: la FARC vamos a las elecciones
En ese sentido, un acto de consecuencia y compromiso con el proceso de paz es normalizar la participación del partido político FARC surgido como resultado de los Acuerdos. Sin embargo, sectores de talante progresista que defendieron con decisión el proceso, se esfuerzan ahora por distanciarse del Partido.