Confieso que tengo una ruana y un poncho. La ruana la heredé de mi abuelo, un maestro de construcción que trabajó incansablemente hasta su muerte. El poncho fue un regalo de los campesinos del Coordinador Nacional Agrario de Catatumbo. Los seguiré usando con orgullo, haya o no paro agrario, pues expresan mis orígenes, nuestros vínculos y nuestras luchas por una sociedad más justa.
Edición 16
Indignación por la calidad ambiental del país: un tema pendiente de movilización social
Es de gran importancia (además de necesario) que en el país emerjan expresiones de movilización social en torno a la contaminación ambiental y sus devastadores efectos sobre el ambiente y la salud de las personas. Razones para indignarnos por esta situación hay de sobra, pero a su vez es importante que estas expresiones no se mantengan aisladas ni indiferentes frente a otras realidades del país.
Semillas certificadas, monopolios y soberanía alimentaria
El control de semillas, la tecnificación agrícola, la interferencia en la administración de la diversidad de los países del sur, hace parte de un modelo de producción y control alimentario que se sirve de la biotecnología para garantizar el control sobre un insumo esencial a la producción agrícola. Quien tiene las semillas tiene el poder.
Paro nacional agrario (parte I): lecciones no aprendidas de economía
Lo que está a la base del problema es el modelo económico y no solamente los precios de los insumos ni las cadenas de intermediarios entre el campesino y los grandes supermercados. El problema de los insumos y de los intermediarios responde también al modelo.
El acceso a la justicia y derecho del sector campesino
Una reforma tendiente a democratizar la administración de justicia debe cambiar su paradigma y enfocarse en la efectiva protección y garantía de los derechos de sectores como el campesino. Tal reforma debe reconocer las “desigualdades sociales reales”, creando o modificando acciones y procedimientos, con el fin de que sus agendas de justiciabilidad puedan tramitarse por canales judiciales efectivos, sensibles a sus demandas específicas.
Protestas campesinas y política comercial
Las protestas campesinas son consecuencia de la ceguera de unas élites políticas y económicas que se limitan a defender sus propios intereses a corto plazo. La política comercial colombiana basada en TLC malogrados, tendrá efectos desastrosos si no está contrarrestada por políticas de desarrollo de infraestructuras para las regiones semirurales y rurales.
Notas biográficas sobre José Gonzalo Sánchez
José Gonzalo Sánchez nació en 1900, en Miraflores, municipio de Totoró, Cauca. Según un testimonio de un compañero de luchas, estudió primaria en la escuela de varones de Totoró entre 1911 y 19161. En ese año se suma a la lucha que lideraba Manuel Quintín Lame. De acuerdo con su hermano Manuel Tránsito2, José Gonzalo […]
Apetito para las madelinas? Proust, Portelli y la memoria histórica en Colombia
Recordar tiene que ver más con el ahora que con el ayer y en el recuerdo se (con)funden, de manera inevitable, la realidad con la ficción y el reportaje con la fábula. Aceptar que la memoria no está por fuera del tiempo no debería desacreditarla. Temporalizar la memoria no significa reducir la verdad al relativismo. Se trata de cambiar la pregunta en relación con la memoria, con el ¡Basta Ya! que la memoria invoca.
El negocio de la guerra
La paz es un bien precario. La opción incondicional por la paz es una necesidad imprescindible para el pueblo trabajador y las comunidades populares, urbanas y rurales. Para ellos, como sentenció Ghandi, no hay camino para la paz, la paz es el camino. La paz es el fundamento y garantía para proteger sus vidas, los territorios, las identidades culturales, la dignidad y sus planes del “buen vivir”.