La ausencia de trabajos estables, la destrucción de los sindicatos y la criminalización de la protesta social y política son el conjunto de formas con las que convive la versión neoliberal del capitalismo.
Edición 8
La encrucijada de la economía colombiana: ¿es la crisis un problema coyuntural?
Las medidas adoptadas por las autoridades económicas del país (¡y las que vendrán!) son meramente coyunturales y olvidan que la encrucijada en la que se encuentra la economía colombiana es producto de la inmovilidad de su posición en el escenario económico mundial y del conjunto de reformas de ajuste estructural que se han implementado en las últimas décadas.
Los patrones: entre la barbarie y la impunidad
Los patrones asumen que solo ellos tienen derechos, hacen depender de ellos la vida de cualquier otro, bien sea de entre quienes están a su servicio y son colocados en situación de inferioridad o de quienes califican como adversarios o críticos.
La salud y el sistema vampiro
El negocio de la salud ha representado la fuente de financiamiento de las mafias colombianas. Según Armando Montenegro, ex director del Departamento Nacional de Planeación, el manejo de Fosyga, la Superintendencia de salud y los recursos subsidiados de la salud ha estado permeado por caciques políticos, paramilitares y otros personajes del bajo mundo.
Wittgenstein, el mito de Filomela y las bordadoras de Mampuján
El decir del silencio es político porque «habla» y «silencio» coexisten conflictiva y simultáneamente en el mismo acto que cuestiona la distribución que separa los que hablan de las que callan.
¿Matrimonio Igualitario? La política por fuera de la ley
La lucha por la igualdad de derechos sigue en pie, y de esto no cabe la menor duda, pero ésta debe ir de la mano con nuevas formas de pensar lo político por fuera de la ley (…) son gestos, expresiones, sentimientos que niegan el encuentro con el otro, la exposición a lo diferente y que por tanto niegan, de entrada y sin temor a aferrarse a todo tipo de prejuicios, el ser interlocutor del otro y el ser político con el otro.
Del uso de los pesticidas a la crítica anticolonial: El caso de Martinica (1970-2013)
El caso de la contaminación de las tierras de Martinica por la molécula cancerígena llamada «Chloredécone», utilizada como pesticida en la zona bananera de 1981 a 1993, se ha vuelto el símbolo de la exclusión de una parte de la población de decisiones relativas a las tierras de la isla y de una diferenciación de la aplicación de la ley entre la Francia metropolitana y este “departamento de ultramar”.
Tierra y conflicto en Colombia
Las tensiones y conflictos existentes alrededor de la tierra en Colombia no son nuevos y se pueden remitir a por lo menos los últimos cien años de nuestra historia. Su comprensión debe ir de la mano con saber el funcionamiento de los contextos sociales e historias locales y regionales, así como las formas de organización y conflicto que los diferentes grupos sociales en el campo han tenido en el tiempo.