Depositar la refrendación de los Acuerdos de Paz en el Congreso de la República, no sólo es errar el camino y repetir el modelo de democracia de minorías o de élites, sino edificar el futuro de la paz en terreno pedregoso. Los acuerdos de paz, para ser sostenibles y legítimos, sólo pueden ser refrendados a través de la más amplia y democrática participación de la ciudadanía.
Edición 95
Urge exhumar la verdad de las desapariciones forzadas. La implementación de la UBPD una oportunidad para tener respuestas de los desaparecidos
El mayor reto que tenemos es aprender como sociedad que la desaparición forzada ha sido el mecanismo de represión estatal más utilizado para ocultar la responsabilidad del victimario, para desaparecer pruebas y generar mayor daño en el tiempo.
Por la Bogotá querida, deseada y construida colectivamente*
La cultura debe ser el hilo que entreteja la política pública. Cultura entendida como configuración de sentidos, como significación de las dimensiones éticas, estéticas y afectivas de los individuos y colectivos, como entrecruzamiento de entramados que se configuran en las prácticas sociales de los ciudadanos en sus distintas trayectorias y formas de habitar la ciudad, de apropiarse de ella en su diario transcurrir en medio de complejas luchas de poder y de diversas tentativas por democratizar la ciudad.
Un nuevo acuerdo y unos nuevos desacuerdos: ¿Cambiarán reglas de la restitución?
Las discusiones jurídicas y conflictos sociales que han arriado –literalmente- personajes como J. Felx Lafaurie, María Fernanda Cabal y Alejandro Ordóñez en el último año, han tenido como centro la modificación de esta regla de la restitución que dejaría en la absoluta impunidad los procesos de aprovechamiento económico del conflicto armado.
Sorpresas electorales y vitalidad democrática: algunos apuntes para el debate
Lo que es revelador del discurso sorprendido es que nos ilustra qué tanta aceptación tenemos acerca de la incertidumbre electoral. Tanto las élites o actores en el poder que, ante una derrota imprevista, suelen aducir que “el pueblo no entendió” su acción o su programa, como también los ciudadanos que vemos nuestras convicciones o aspiraciones estrellarse contra la pared. ¿Tal vez porque a menudo se confunde lo que se prevé con lo que se desea?
Apuntes sobre feminicidios, sociedad patriarcal e «ideología de género»
Menospreciar el enfoque de género implica también no comprender las raíces de la negación de la diferencia que es fuente de violencia contra los sectores más vulnerables y oprimidos: la pequeña Yuliana Samboní era una niña indígena desplazada y empobrecida. Una fatal víctima más de nuestra sociedad patriarcal machista que menosprecia a lo femenino, tanto en las mujeres y niñas como en las personas no-heterosexuales y transgénero.
De la reciprocidad del amor queer a la densidad del amor quare: la objeción de Aristófanes y la severidad del afro-pesimismo
En el rechazo contra el amor queer, que corta al ser para establecer una jerarquía hetero-normativa entre el erastes y el eromenos, resuena una doble cortadura, todavía más fundamental, contra el amor denso, históricamente reducido por el sistema racista de la supremacía blanca a la condición del animal. Se trata no del amor queer sino del amor quare, como bien lo dice Patrick Johnson (2005), al rehusarse a escindir la diferencia racial en la diferencia sexual, un amor denso que no produce a un hijo, ni una idea, sino la revolucionaria destrucción de este mundo anti-negro.
La objeción y la superación de la guerra en Colombia
La potencialidad democrática de la objeción radica en la generación de una tensión política que los jóvenes colombianos, poniendo en tela de juicio la centralidad de la guerra en la sociedad colombiana, cuestionan el entramado jurídico e institucional vigente a la vez que delinea ejercicios de política democrática.
De la Ley de Justicia y Paz al “fast track”: diferencias y necesidades
Al verse suspendida la reforma constitucional que incluía mecanismos excepcionales para hacer una implementación que dé cuenta de dicha complejidad con ocasión del resultado del plebiscito, la decisión de la Corte sobre la refrendación popular es coherente con las dificultades que se han sorteado para adelantar el proceso, pues establece que la refrendación popular para este caso se compone de diferentes decisiones democráticas directas e indirectas interconectadas como un proceso y no un momento único.
Re-pensar una izquierda democrática en Colombia: un ethos común
Resulta necesario contagiarnos de un ethos común, es decir, de una forma de conducirnos en la que el otro debe ser parte indispensable del proceso de construcción individual y colectivo, debemos apostarle a re-organización de nuestros afectos en lo mínimo, en construir camaradería, compañerismo, hermandad para solidificar las bases de una organización conjunta, debemos imaginar horizontes de vida distintos, debemos cuidarnos mutuamente para hacer lo imposible.
El oportunismo plebiscitario y la paz
Quienes hoy están en deuda con la paz no son las FARC ni es el Gobierno de Santos, sino los partidarios del No al Acuerdo. Su cuestionamiento, con argumentos falaces pero sonoros y escandalosos, a cualquier iniciativa que contribuya a la paz, evidencia que sólo ellos continúan pensando la política bajo el esquema amigo-enemigo; tanto que ni siquiera han tenido la delicadeza de rechazar con el ahínco que los caracteriza la guerra sucia en contra de los líderes sociales, la misma que pelecha en el ambiente de odio y venganza que su discurso contribuye a crear.
Indignación, impuestos y estrategia política
El riesgo de una crisis fiscal capitalizada por una derecha que ahora cabalga sobre el odio a los impuestos para luego seguir concediendo privilegios tributarios a los más ricos, debería motivar una actitud de cooperación entre gobierno y la oposición de izquierda, tanto en términos estratégicos como tácticos.
¡No hay muerto malo!
Un ascendente equipo brasilero iba a enfrentar a un equipo de un conglomerado empresarial colombiano: el pequeño frente al grande ¿David frente a Goliat? Ya no es posible saber si el modesto lograría derrotar al ostentoso. Pero Chapecoense nos mostró los ideales del deporte: la salud y la inteligencia (corporal) y el ideal del liberalismo: el ascenso. Y esto lo demostró a través de un trabajo constante y juicioso.
La legitimidad democrática del acuerdo de paz final (más allá de los resultados del plebiscito)
El Acuerdo entre el gobierno y las FARC no es perfecto, ni traerá de por sí una paz «absoluta» para el país, sin embargo es un paso imprescindible en la «normalización» necesaria para la construcción de una paz estable y duradera y de una auténtica democracia.