En caso de que ganara Petro, sería realmente una innovación dentro de la política colombiana que encontraría una fuerte resistencia en los sectores políticos más tradicionales, sobre todo para hacer las reformas que contiene su programa. Sería un momento complicado de transición, pero también de abrir nuevos horizontes en todos los aspectos
Academia Crítica
Entrevista Alfredo Gómez Müller: elecciones 2018
El contenido neoliberal del programa económico de Duque conducirá inevitablemente al país a una profundización y agravación de la desigualdad y de la pobreza, como está sucediendo actualmente en el Brasil de Temer y en la Argentina de Macri.
Entrevista Mario Hernández: elecciones 2018
La academia tiene la función de pensar, proponer, entender, criticar… y creo que en los dos escenarios tendría mucho que hacer. Es decir, en el escenario de una construcción de sociedad en paz con esta propuesta de Petro, yo creo que hay mucho que apostar y que aportar en la construcción de esa propuesta. Pero también en el caso de que gane Duque pues hay mucho que confrontar, hay mucho que discutir, hay mucho que seguir debatiendo desde la academia y buscar hacer respetar la autonomía de la academia precisamente para conservar un pensamiento crítico que pueda estar muy atento a esta visión tan restringida y tan autoritaria que nos implicaría un triunfo del uribismo con Duque a la cabeza.
Entrevista Oscar Guardiola: elecciones 2018
La lectura de los resultados de la primera vuelta es precisa: la mayoría de quienes votaron, no lo hicieron por Uribe/Duque. Es decir, no eligieron el camino propuesto por quienes, al tiempo que denuncian al menos una de las candidaturas alternativas a la situación corriente como promoviendo el “odio de clases”, son quienes han venido librando de tiempo atrás una verdadera guerra de clases por parte de los ricos
Entrevista Laura Quintana Porras: elecciones 2018
La democracia en Colombia sigue mostrando muchas falencias y muchas debilidades. Yo creo que para la democracia es muy importante poder garantizar la disidencia política, y eso es algo que está muy lejos de ser garantizado verdaderamente en Colombia.
Entrevista Mauricio Archila: elecciones 2018
A veces los análisis de los académicos no resultan articulados a lo que el país real está pensando. Entonces hay que tratar de sincronizar eso y hacer análisis críticos, como lo hacemos, estar muy pendientes de lo que va hacer el siguiente gobierno -que va a ser terrible-, y en este caso votar como ciudadanos.
Entrevista Farid Benavides: elecciones 2018
Creo que una presidencia de Duque supone una transformación radical del Estado colombiano porque cuenta con la mayoría del Congreso, cuenta con unas instituciones judiciales muy conservadoras y además esto supondría que el proceso de paz sufriría un golpe muy importante porque ya sabemos que Duque está en contra de la Jurisdicción Especial para la Paz y en contra de muchos de los resultados del acuerdo de paz.
Yo voto por Ángela María Robledo
Ángela María Robledo es una mujer que se interroga críticamente sobre aquello que sucede en su presente, en su país. En ello radica justamente su perspectiva feminista: en el hecho de cuestionar de manera contundente a esta sociedad en la que vivimos.
Carta de Apoyo al cambio de Colombia – Comunidad Académica del Tolima.
Nos preocupa enormemente que en un próximo gobierno se consolide el debilitamiento estructural de la educación pública en sus distintos niveles, mientras se destinan cuantiosos recursos a fortalecer la educación superior privada mediante programas como “Ser pilo paga”.
El voto en blanco y sus contradicciones
la consecuencia práctica de los planteamientos de Riveros consiste en que es preferible desencadenar una política del terror con el fin de preservar unas ideas blancas intactas. En esa medida, la sociedad colombiana logrará superar el terror en el momento en el que una persona con ideas blancas logre disputar el poder del Estado porque el uribismo no se combate con posiciones, sino con el blanco deslactosado de una política de centro.
Las mujeres y las personas LGBT también nos estamos jugando la paz en estas elecciones
La coyuntura actual se nos presenta, a quienes defendemos los derechos de las mujeres y de las personas LGBT, también compleja. No es suficiente con elegir una candidatura que se comprometa a implementar el Acuerdo de Paz, por más fundamental que esto sea. Se trata de elegir una que comprenda que las discriminaciones que enfrentan cotidianamente las mujeres y las personas LGBT hacen parte también de las desigualdades estructurales que han alimentado el conflicto social y la lógica de la violencia en nuestro país, y que comprenda también, que estas desigualdades se acentúan aún más cuando se trata de mujeres indígenas, afrodescendientes, trans y empobrecidas, dados los altos niveles de estigmatización, racismo y clasismo que persisten en Colombia. En otras palabras, que comprenda que la paz nunca es completa si dejamos que se base en exclusiones.