Córdoba de 1918 enseñó que la ciencia no es democrática ni antidemocrática, pero que sin democracia ella no es posible. Desde entonces se ha aprendido que donde se dice ciencia, cultura y pensamiento crítico, se dice también democracia. Por eso, como el fantasma del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, aunque la democracia no se haya realizado, sigue siendo el fantasma que habita y recorre los campus universitarios y sus meandros. Y espanta.
Academia
Argentina un país que se piensa a sí mismo a través de la literatura testimonial y (auto) biográfica
En esta ocasión FilBo18 decidió apostarle a lo que somos como seres humanos: un amasijo de carne, razón y sentimientos; una mixtura nunca acabada pero siempre acotada de manera irrevocable al cuerpo, lo cual lleva a reivindicar su lugar en los debates y a leer sus señales en clave de biopolítica.
Voto en blanco: desacuerdo con la consulta para el nombramiento de nuevo Rector en la Universidad Nacional
El voto en blanco en esta nueva consulta para la designación del Rector se convierte en una expresión de inconformidad política con el estado de cosas de la educación superior colombiana, tanto en la falta de democracia como en el modelo de financiamiento que se está imponiendo.
Los tres funerales de la palabra escrita
Boudrillard escribiría que somos la cultura de la eyaculación precoz, de la producción acelerada, de la exacerbación de la voluntad de poder. Así es que vamos perdiendo los rituales, que por lo general cumplían el papel de fraccionar el flujo de la vida en momentos determinantes, para entregarnos al desenfreno y acabar la propia vida pronto.
Profesión: Filósofo
Lo mínimo que se espera de una carrera profesional es que sus egresados puedan vivir dignamente de su labor. Pero si en Colombia una profesión como la filosofía solo es viable para unos pocos y, en contraste, es una “mala decisión” para la mayoría, entonces hay algo que no está funcionando bien.
Solo decimos: démosle una oportunidad a la paz
Sabemos, a la luz de la experiencia internacional, que no puede haber salida perfecta para situaciones traumáticas de violencia política; que todo acuerdo exige concesiones de parte de cada uno de sus actores; que ningún compromiso puede dar plena satisfacción, a la vez, a todas las exigencias de justicia y reparación para las víctimas, de castigo para los victimarios, de develamiento exhaustivo de la verdad para la sociedad en su conjunto.
Aclaraciones frente al caso del profesor Beltrán
Si el profesor Sáenz Rovner no estaba de acuerdo con mi tesis, hubiera podido controvertirla en forma argumentada y hubiéramos tenido un debate abierto al respecto, como corresponde en la vida académica. Pero no fue así: como no aprobaba mi planteamiento, prefirió simplemente descalificarlo como “plastilina constitucional” para justificar “echar a un profesor de la universidad nacional”, para luego atacarme como inmoral, maltratador, etc.
La academia apoya el SÍ del plebiscito
La refrendación de los acuerdos de paz vía plebiscito no se reduce a un mecanismo de legitimación. Constituye una oportunidad inédita para que los colombianos y colombianas demostremos nuestra voluntad de apostarle a un país en paz.
A propósito del papel de la Universidad Nacional de Colombia en la construcción de la paz
Otra parte del argumento de los críticos de la decisión del Consejo de Facultad es que la academia, y en particular nuestra Universidad, está siendo capturada por la política. Aflora aquí una visión maniquea de la política como si ésta fuera una actividad moralmente degradada ante una supuesta academia aséptica e incontaminada, ella sí moralmente buena. Nos preguntamos, empero, si temas como la guerra y la paz, las demandas de los movimientos sociales y de las víctimas, los trabajos de la memoria y demás asuntos en los que la Universidad Nacional está participando en el escenario del pos acuerdo, son ajenos a la política. Por supuesto que no lo son: no debemos olvidar que somos parte de una sociedad que se debate hoy entre la guerra y la paz, entre otros asuntos políticos que atañen al ejercicio académico.
El conocimiento situado o la “objetividad” que defiendo
El carácter racional, objetivo, provisional, argumentativo, metódico, sistemático, analítico, empírico, delimitado, acumulativo y generalizable que el discurso científico esgrime como rasero normativo frente a otras formas de saber y conocimiento, pareciera otorgarle una superioridad incuestionable e incontestable.
¿Qué pueden tener en común la Reserva forestal, Camilo y Vicky Dávila?
La diversidad de estados de ánimo ante esta coyuntura se confirma. Por un lado, con la risa que provocan los comentarios de grandes académicos hacia Peñalosa, la nostalgia que genera la eficacia del amor de Camilo en varias generaciones y la rabia que se alcanza a sentir al sospechar que delitos tan graves, como los que se pueden estar presentando en la Policía, queden impunes por un gran espectáculo mediático.
Posición de un egresado sobre el homenaje univalluno a Mario Bunge
Si la Universidad quiere seguir funcionando bajo la lógica de la pompa y el agasajo, no veo ni el problema ni la dificultad de este tipo de homenajes, ya de por sí muy poco reflexionados. Sin embargo, considero que debe tener mucho cuidado en las razones que decida escoger y movilizar, no porque el respetado profesor Mario Bunge no lo merezca, sino más bien porque son tiempos difíciles en los que ciertos saberes ya han sido condenados al exilio, y la ejecución de su condena es una larga agonía que puede terminar expulsando de la Universidad a toda la crítica.
Los nombres de la nada
Quizá no la más temible, pero sí la más aburrida forma de ideología es la que ha pasado por el barniz de la academia. Y hay algo aún peor: ideologías que han nacido y crecido en la academia, bajo el arrullo de citas y notas al pie, y que jamás han cruzado los muros de la universidad. Y mejor que ni lo hagan.
La academia en su laberinto: los puntos, los rankings y la citación como normas de calidad
La difusión se realiza en comunidades académicas cada vez más cerradas, distantes de los problemas que analizan y más extrañas a los debates de los lugares donde se ubica el objeto de investigación; lo cual conduce a un vaciamiento del sentido ético de la devolución de los conocimientos.
Tulio Bayer Jaramillo
Riosucio (Caldas) 18 de enero de 1924 – Paris (Francia) 27 de junio de 1982. Hijo de Rafael María Bayer y Elisa Jaramillo, primos entre sí. Tuvo un solo hermano, Javier. A comienzos de los años treinta se trasladó a Manizales, donde empezó sus estudios de primaria, en el Colegio de Nuestra Señora de Manizales, […]
Colombia sí tiene pensadores
Zuleta tiene un lugar en la historia de nuestro país, puesto que su visión y su pensamiento han logrado afectar a varias generaciones, siendo reconocido por muchos como un maestro que sigue generando efectos a través de la obra que ha logrado recuperarse transcribiendo sus innumerables conferencias.
Sobre la Democracia en el Siglo XXI (II)
Desde este humilde lugar, deseo abogar por una nueva interpretación, en la que más que de ‘ciencias’ se hable de ‘artes’ sociales: entendiendo que la rigurosidad y el empeño de un verdadero artista no es por definición menor que la de un científico.
Respuesta de intelectuales colombianos al comandante del ELN
Intelectuales de Colombia responden a la invitación del Ejército de Liberación Nacional para crear un gran “movimiento por la paz”. Presentamos el contenido de la carta.
Carta a los cuerpos colegiados
He tomado la decisión de no asistir a la ceremonia de entrega de las distinciones académicas y de donar el dinero, al que tengo derecho por haber recibido la medalla, para el fondo solidario de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales que ustedes tengan a bien indicarme
Etienne De La Boétie: actualidad de la libertad
La libertad es para De La Boétie, siempre una posibilidad viva. Porque así como es natural y nacemos con ella, también nacemos con la voluntad de defenderla.