Con los diseños que se proponen, se ignoran los principios y recomendaciones básicas de la ciencia de la conservación. Los mapas mencionados, si se evalúan en un ambiente netamente académico, deberían ser una de las causas para que se archive por improcedente, tendenciosa y mal fundamentada la propuesta de realinderamiento de la Reserva Thomas van der Hammen.
Ambientalismo
“Resistir no es (solo) aguantar”
«Resistir no es aguantar” es un llamado a quebrar ese impulso domeñado del aguante, una invitación que le hace frente a esos valores que hemos incubado como verdades absolutas. De la lección de Francia podemos aprender que resistir es asumir, de manera colectiva, las luchas históricas de los pueblos subordinados históricamente
Nuevo Round en Defensa de la Reserva Thomas Van Der Hammen
La defensa de la RTVH no consiste en aislar la reserva, no tiene por objetivo hacerla intocable, al contrario debe consistir en intervenirla para protegerla, conservarla y desarrollarla en función de lo que necesita la ciudad, la biodiversidad y el ambiente de Bogotá; la pregunta es ¿esta propuesta garantiza ese propósito?
¿Cuál ciencia prefabricada?
La columna Ciencia Prefabricada, publicada en la revista Semana el 22 de febrero del presente año, merece ser sometida a una radiografía desde varios escenarios, incluido el académico. Las implicaciones de las mega-intervenciones sobre el entorno y el capital natural en el país con mayor expresión de la Biodiversidad en el globo, así lo ameritan.
Bogotá: ¿pública o privada?
Sin embargo, existe una contradicción entre el beneficio privado y público en la expansión urbana. Y en ningún caso es más evidente que en los debates ambientales. Claramente, la consolidación de la Reserva Van der Hammen les traería pocos beneficios económicos a los dueños de las tierras, puesto que no sólo no serían urbanizables, sino que se les comprarían a bajo costo. Ni los bancos ni los constructores harían negocios. Miles de familias no serían propietarias de los apartamentos que se construirían.
Glifosato… ¿Revive una política caduca y perjudicial?
A pesar de conocer las alarmas y el sinnúmero de experiencias y recomendaciones, la tibia oposición colombiana a la reanudación de la aspersión hace posible afirmar –apelando a la historia colombiana– que la presión y el chantaje financiero reavivarán una política perjudicial, caduca y tan dañina que aún se desconocen sus secuelas a largo plazo no solo para el ambiente sino para la seguridad alimentaria y la vida e integridad humanas.
La muerte lenta del Río Ranchería
Mientras el Cerrejón puede estar gastando más de 17 millones de litros de agua, las personas solo acceden a 0.7 litros diariamente y la situación es cada día peor. La muerte lenta del Río Ranchería es paralela a la muerte del pueblo wayuu.
El derecho como ciencia exacta. El caso de la minería y el ambiente sano
Se plantea una hipotética situación en donde una empresa minera pretende explotar a gran escala un yacimiento mineral ubicado exactamente en un área ecológicamente invaluable, que además contiene la única fuente agua apta para el consumo humano de tres millones de personas.
Los pasivos ambientales de Pacific Rubiales
Pacific cuenta con toda la arquitectura jurídica e institucional necesaria para blindar sus intereses y garantizar su impunidad: durante el 2014 se aprobó la regulación de aguas para reuso en cultivos agro-forestales y la ley sobre Zonas de Desarrollo e Interés Empresarial –ZIDRES, que busca legalizar el acaparamiento irregular de tierras baldías realizado por muchas empresas nacionales y extranjeras en los últimos años en la altillanura.
¿Qué propone Peñalosa en su Plan de Desarrollo para los Cerros orientales de Bogotá?
Puede decirse que lo planteado en el Plan Distrital de Desarrollo 2013-2019 para los Cerros coincide con lo propuesto para las demás áreas protegidas como la Reserva van der Hammen, privilegia la construcción de un modelo de ciudad que solamente da juego libre a los intereses de constructores y empresarios.
100 días: de doctor a impostor
Queda demostrado que estamos ante una persona de dudosa transparencia, construyendo su imagen alrededor de una mentira repetida por 25 años. En estos 100 días Peñalosa pasó de ser Doctor a Impostor, y su eslogan “Bogotá Mejor para Todos” una trágica paradoja que acaba de comenzar.
Un panorama, 100 días
Ante la agenda pública del gobierno Peñalosa, la red de actores e intereses que confluyen en el ejercicio de gobierno y los conflictos que se potencian ponen a prueba los sujetos colectivos que se han venido formando en los últimos 15 años en la ciudad capital.
Aportes a la polémica generada por la propuesta de eliminar gran parte de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen
Pretendo con este aporte (enriquecido con los comentarios de colegas) contribuir a enriquecer y documentar el debate. Estoy plenamente convencido de que si se esgrimen razones, se exponen y controvierten argumentos de manera abierta y académica, podemos lograr una mejor nación, para bien de las futuras generaciones.
La voz de Berta Cáceres
Berta unía sectores y temas, tras fronteras, e hizo en la convergencia de las trincheras un camino amplio a la emancipación. Ese es el camino que ha dejado a sus hijas, y a las demás personas que seguirán sus pasos.
Algunas reflexiones a propósito de la nueva Ley de Protección Animal
Por ahora es necesario superar dos simplismos: por un lado, el sentimentalismo que nos lleva, a lo mucho, a ser “amigo de los animales” y a defender “mascotas”, condenando fuertemente el maltrato animal contra unas especies, pero legitimando el maltrato contra otras. Y por el otro, no podemos reducir la lucha por la liberación animal y los derechos de los animales a una cruzada moral e individualista sin trascendencia social y política.
La necesaria politización del ambientalismo ante los diálogos de paz
La perspectiva política de la sostenibilidad (ambiental, social, económica) debe partir de la capacidad de identificar los actores e intereses que aportan a la construcción de su definición, para convertirlo en un concepto aparentemente unívoco y universal, frente al cual sólo resta su aceptación e implementación, pero no su resignificación.
Leer de nuevo los mismos problemas: clientelismo, sufrimiento ambiental y protesta social. Una entrevista a Javier Auyero
Yo creo que toda etnografía y toda sociología son críticas. Porque cuando uno trata de entender por qué la gente hace lo que hace, cómo se pone en juego algún tipo de estructura de dominación y trata de develar esa dominación, se está haciendo una tarea crítica. Pero la enorme mayoría de las ciencias sociales no son críticas, no hacen esa tarea. Solo hacen correlaciones y dicen estos hacen esto y estos hacen lo otro, pero no develan nada.
Entrevista a Eduardo Gudynas
Los postextractivismos son pensados como procesos de transición, donde se coordinan medidas que van reduciendo el peso de esas actividades en nuestras economías, para reemplazarlas por otras de menor intensidad en el aprovechamiento de recursos naturales. Se comienza por medidas de urgencia, deteniendo los casos más graves de impacto social y ambiental. Su meta está en erradicar la pobreza y en evitar cualquier nueva extinción de especies de nuestra biodiversidad.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ¿vieja retórica con nuevo ropaje?
De nuevo se parte de la falsa idea de conjugar el crecimiento económico “sostenido e inclusivo”, con la sostenibilidad ambiental, una contradicción por definición, que nos hace preguntarnos sobre la viabilidad remota de conjugar un desarrollo erigido sobre las lógicas de consumo, la competitividad y el egoísmo, con los principios de la conservación ambiental que demandan, como primera y elemental medida, la idea de detener la expansión, limitar la extracción y redistribuir equitativamente los recursos cada vez más finitos.
Con consulta o sin consulta las corridas de toros se tienen que acabar
El movimiento animalista convenció al país, con argumentos, acerca de la necesidad de prohibir las corridas de toros. A pesar de los ataques mediáticos se posicionó en el debate público y logró articular su discurso con el tema de paz. Por ahora, no ha logrado conquistar el instrumento que había proyectado alcanzar para que se prohíban las corridas de toros en Bogotá, pero se ha ido abriendo un camino importante.