Justamente, uno de los valores que reconocen los artistas urbanos es el trabajo colectivo en la elaboración de las obras, el diálogo e intercambio con las comunidades que cotidianamente habitan y significan los colores y contenidos de sus murales. En ese sentido, iniciativas que buscan individualizar un arte que desde la cultura hip hop se ancla en procesos colectivos de reivindicación de lo popular, de sus realidades, exigencias y anhelos, resultan completamente en contravía
Ciudad
Bogotá más desigual para todos
Las políticas implementadas por esta administración han impactado negativamente a los y las bogotanas, ya sea porque han disminuido la capacidad de ingreso de las familias bogotanas o porque han incrementado el costo de las necesidades básicas.
La ciudad ausente en la Paz territorial
Tenemos que posicionar como necesidad que la ciudad sea planificada colectivamente y que esa paz, que pretende darle prioridad a lo que se ordene desde los territorios, nos permita pensar sobre un país que es campo y ciudad simultáneamente.
Indignación y resistencia contra los macro-proyectos VIS y VIP de San José (Manizales) y San Antonio (Buenaventura)
No dudamos en caracterizar ambos macroproyectos como unos macrodesastres, así como la política nacional de vivienda en áreas de renovación urbana que les sirve de sustento. La reformulación de estos Macroproyectos es una demanda que deben enarbolar los ciudadanos afectados y la sociedad en general por ser procesos de gentrificación, desplazamiento y violación de DDHH esenciales.
Un modelo de ciudad para Bogotá
La planeación, lejos de ser el resultado de un proceso organizado, participativo, incluyente, técnico y con proyección estratégica para las ciudades y la región, se ha convertido en un instrumento que garantiza intereses particulares y privados a través del viejo discurso desarrollista y sus distintas facetas contemporáneas.
Diálogo latinoamericano de ciudades: el territorio desde otra perspectiva
El derecho a la ciudad representa una oportunidad única y necesaria para la concepción de un marco local con perspectiva internacional, que parta de la integralidad de los derechos y el establecimiento de parámetros de bienestar y convivencia para la construcción de una ciudad inclusiva, que reconozca la responsabilidad de sus habitantes en la consecución de su propio desarrollo.
¿Qué modelo de ciudad se disputa en la próxima alcaldía de Bogotá?
Hoy la disputa por la Ciudad radica en que sea una ciudad que realmente se haga valer como un derecho de todas las personas que la habitamos, con el reconocimiento de condiciones de vida y de garantías para realizarnos, y la posibilidad de ser sus habitantes quienes la modelemos y construyamos. Ese es el papel que debe tener el gobierno de la Ciudad.
Las relaciones urbano-rurales en Colombia: notas sobre el desplazamiento
El paso de la vida comunitaria a la sociedad de masas, de sociedades de la vecindad, la amistad, la familia, la tierra y el chisme, a sociedades de comunidades ocultas y anónimas, implica una trasformación profunda y en muchos casos violenta, tanto en el plano material como en el simbólico. Así, el artículo destaca dos momentos: uno caracterizado por las violencias y las transformaciones productivas en el campo, y otro, en la continuidad de la vida rural en las ciudades.
El derecho a la ciudad como propósito actual
Hay que tener en cuenta un debate sobre la participación, pues bajo el modelo actual de ciudad y país inmerso en un claro sistema-mundo capitalista, los actores del sector privado querrán actuar e incidir en los escenarios de construcción de ciudad a favor de sus intereses. Pareciera obvia la ilegitimidad de los sectores privados a la hora de hablar sobre el futuro de la ciudad, pero es un tema que hay que tener claro para hablar del derecho a la ciudad.
¿Quién define la política sobre el espacio público?
El espacio público no son sólo calles, monumentos y parques, es sobre todo el origen de la vida cultural, política y económica de la sociedad. Esa es la historia de la humanidad.
Pensemos a Bogotá con calma y sin perder la sensibilidad
Quienes transitamos diariamente las calles de varias localidades percibimos la importancia de pensar un modelo de ciudad de manera distinta a quienes lo viven todo el tiempo alrededor de su propio barrio o con el mismo trayecto cotidianamente.
¿Qué es la “limpieza social”?
La limpieza social es un dispositivo de control, que no es excepcional ni se agota en su aplicación a las sociedades ingobernables, sino que contribuye al sustento ideológico y fáctico del orden social dominante.