El hombre de hoy está dormido, dormido gracias a los narcóticos de la sociedad pomposamente trivial en la que vivimos; gracias a sus medios, su manipulación, su banalidad, su ausencia de criterio y valoración. Por eso estamos inundados de violencia, hambre, manipulación de los gobiernos, dictadura de la economía sobre la vida; secuestro de la democracia por los poderes y los intereses corporativos; deshumanización constante, muerte sistemática de niños, adultos y desterrados; renacer del fascismo social, racismo, insolidaridad, indiferencia… resignación.
Cultura
El reconocimiento de identidades culturales en Colombia*. Notas para un relato multicultural que conduzca a una “sociedad decente”**
Si bien la Constitución Política de 1991 reconoce a Colombia como una Nación multiétnica y pluricultural, la verdad es que ha sido escaso el desarrollo constitucional en esta materia y los cambios que se pueden observar no obedecen primariamente a orientaciones o políticas estatales de ‘reconocimiento’. Los avances obtenidos han sido más el resultado de movilizaciones que realizaron los movimientos étnico-territoriales en los últimos años para defender sus derechos; movilizaciones que estuvieron marcadas por numerosos conflictos, a menudo violentos, con el Estado y otros actores económicos y políticos del país.
Galería: XIII Hay Festival – Cartagena 2018
Palabras al Margen visita el XIII Hay Festival en Cartagena
Miradas al Hay Festival Cartagena
Este año, la ciudad de Cartagena fue nuevamente la sede de la XIII versión del Hay Festival en donde se dieron cita más de 150 escritores, filósofos, ilustradores, cantantes y periodistas de Colombia y el mundo. Durante cuatro días la ciudad amurallada fue escenario de debate sobre gran diversidad de temas, desde “El futuro de la edición”, “La música y protesta política” y “El arte de contar historias” hasta “La violencia armada como cicatriz histórica” y “Los medios de comunicación en la era de la posverdad”.
Sujeto en las Iglesias
Tengo esta impresión de que lo que está en juego en las iglesias es una disputa por el sentido común, por el orden simbólico de las cosas. Al contrario de la ciudad, en donde todos nos odiamos con todos, en las iglesias se nos impone un código que cumple el papel de ocultar, legitimar y naturalizar las diferencias sociales.
“Millennials”: ¿Pereza y hedonismo?
La visión millennial es distorsionada y desfasada de la realidad. Existe un problema implícito en la categorización de las generaciones, lo cual conlleva un ocultamiento de las complejas condiciones sociales, tras lugares comunes y prejuicios sobre lo que significa ser joven.
De Snowpiercer a Okja: lucha de clases y liberación animal
La violencia estructural hacia los animales se disfraza con el discurso de la responsabilidad empresarial, el bienestar animal y el desarrollo sostenible. Una “mentira piadosa” para hacer más atractivo el engaño colectivo al que nos acostumbramos. Y es que, si bien algunos ignoran esta realidad, la mayoría sabemos cómo son las cosas, pero no queremos hacer nada al respecto.
Arte popular y cultura para la paz: apuestas estratégicas hacia la Nueva Colombia
El momento histórico nos impone superar inanes discusiones teóricas -que no pocas veces son el disfraz de intereses mezquinos personales o sectoriales- para, desde la práctica creativa y sensible, cautivar, enamorar y sumar voluntades y corazones a los procesos de transformación. Inventarnos y reinventarnos a partir de la sensibilidad y la emoción.
Cerrar ciclos y abrir los nuevos con detalles y motivos: qué se puede regalar para este fin de año
Es mérito de la obra el solo hecho de que su autor, Miguel Ángel Beltrán Villegas, la haya publicado después de haber resistido, persistido, insistido y existido, después de todo lo que le ha hecho el procurador Alejandro Ordóñez. Eso es suficiente para leerlo, reseñarlo, conseguirlo y regalarlo. ¿Qué mejor regalo que un documento escrito con un mensaje de esperanza para el proceso de paz, por un profesional serio y persistente en su lucha por la libertad del pensamiento crítico?
Lois Lane y Superman: El periodismo y la democracia contra el neoliberalismo
En este artículo propongo una interpretación política del comic de Superman, que destaca el valor democrático de la actividad periodística contra la hegemónica alianza neoliberal entre la industria militar y el capital transnacional. Mi interpretación parte de re-significar el vínculo existente entre Superman y Lois Lane, a partir de una traducción política del heroísmo en el universo igualitario de lo público.
Sintiendo y viviendo el terrorismo de Estado: La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza
La maquinaria del ministerio de Guerra (policía, fiscalía) como en el cuento de Orwell aceleró su funcionamiento y en el nombre de la estabilidad social enviaron a la cárcel a los(as) 13 presuntos responsables. ¿De qué delito? Hasta ahora nadie lo sabe. ¡El gran hermano te vigila pero también te castiga!
De la pasión a la reflexión
Así como el fútbol colombiano ha evolucionado gracias a un mayor apoyo de las Instituciones, de la iniciativa privada, a la salida de los jugadores al exterior, a la llegada de un cuerpo técnico externo y a una expansión de la hinchada, los problemas sociales del país requieren que abandonemos la pasión extrema que nos lleva fácilmente por los caminos del éxtasis y la depresión y comencemos a ser más reflexivos y propositivos frente a su futuro.
Y el fútbol ¿ya pasó?…
Al concluir la Copa América para Colombia, la cotidianidad del colombiano común y corriente retornó a las noticias diarias pues los medios de información (escritos, radiales y, particularmente, televisivos) regresaron a sus noticias diarias.
Sección: La cartelera denuncia [2]. Sabrás habitar la distopía: la no ficción de Mad Max
En cada proyecto hay una voluntad mesiánica que convierte a los espectadores en protagonistas de la memoria viva en la historia de los seres humanos. Sólo una, en su formulación, nos brinda la garantía de pelear por nuestras propias vidas, por un proyecto de vida futuro -sin ser necesariamente usados como medios para un fin individual en la búsqueda de poder
La cartelera denuncia [1]: Y habrás deshonrado la hierba del Otoño: Labio de Liebre de la compañía Petra
En Labio de libre no hay personaje absuelto, todos son victimarios; aunque en la balanza de la justicia, no se puede evitar concluir que hay culpables rotundos.
La river movie de Ciro Guerra
No es el mito del buen salvaje en su versión más boba convertido en lindas imágenes cinematográficas. No es una composición torpemente alegórica de la supuesta jerarquía entre dos mundos. Esta película de Ciro Guerra es una fábula poderosa donde hay algo que se resiste a ser dicho. Y donde, como en la mejor literatura, como en las más penetrantes películas, el exceso de significado desborda cualquier intento de interpretación.
Que descanse en paz: Contra el vacío de la conmemoración
La complejización del mundo real es el precio que debe pagar quien analiza el valor simbólico que tienen los conflictos para el mundo actual. Por eso, sus variables no se pueden reducir, ni simplificar; ni se puede subestimar el papel político de las concesiones en las “políticas de la memoria”.
Después de La Vorágine
Hoy en día es imposible analizar el presente y futuro de las selvas que en el pasado inspiraron a Rivera, sin antes indagar acerca de los efectos que en ellas causa la industria del petróleo.
Refundir el mito fundacional, sobre La carroza de Bolívar de Evelio Rosero y Mitologías de Roland Barthes
En este artículo ofrezco una interpretación de La carroza de Bolívar de Evelio Rosero como ejemplo literario del contra-mito, una política de la estética con la cual ya no refundar sino refundir el mito para que a partir de su parodia, que al mismo tiempo que lo conjura también lo deshace, de sus contradicciones más absurdas resulten rescatadas esas otras historias olvidadas que se deben evacuar para que el mito transforme lo histórico en lo natural.
Un llamado de alarma. Sobre Sumisión, novela de Michel Houellebecq
Tal vez en nuestro tiempo la verdadera sumisión no tiene que ver con la religión que anula la autonomía, sino con la esclavitud de los deseos publicitarios que le impiden al humano contemporáneo forjar un mundo en común con otros.