Los invito a retomar un cese al fuego, a demostrar con acciones su ambición de retornar a la mesa. Los invito también a responderme y ayudarme a entender sus acciones a la luz de lo que les plasmo. Tienen en sus manos la decisión de definir el rumbo de los siguientes cuatro años.
ELN
5 Motivos para celebrar el cese bilateral entre gobierno y ELN
Si las partes cumplen el Acuerdo de Quito, como creemos, se salvarán las vidas de cientos de personas en Colombia, en el campo y en las ciudades. Por eso ¡vale la pena intentarlo! No basta con saberlo, es necesario rodearlo, realzarlo, exigirlo y celebrarlo.
La democratización en Colombia: el gran desafío
El punto clave en la superación del remedo de democracia al que asistimos refiere a la potenciación de las comunidades mediante ejercicios de poder popular que se expresen tanto cualitativa como cuantitativamente y se desplieguen en lo institucional y lo extra institucional.
El miedo a la democracia
El tema de la participación directa de la sociedad civil en el escenario de la mesa de negociación entre el gobierno nacional y la última insurgencia de inspiración marxista que sobrevive en el continente, es un tema serio. Quienes ocupando posiciones privilegiadas de poder lo minimizan condescendientemente por su falta de “realismo”, están en verdad muy desconectados de la realidad del mundo en el que viven, y de cómo esa realidad nos exige repensar las formas de construcción de lo común desde la gente, desde abajo, desde los territorios, más allá del modelo ya históricamente en ocaso de la democracia liberal representativa, tal y como se ha instituido de manera dominante en las sociedades occidentales.
Sobre la definición de una estrategia: desde la implementación hacia la transición
Creo que este momento pasa por identificar qué sectores están dispuestos a trabajar en pro de construir una transición democrática y a partir de la elaboración de un programa que tenga como base fundamental el Acuerdo de La Habana y los posibles avances de negociación con otras fuerzas armadas de oposición, apostar por este gobierno de transición que fije como base primera una verdadera apertura democrática.
Sobre transición en general – y en el territorio – : oportunidad y disputa
Los esfuerzos del posconflicto armado deberán ser conducidos a solucionar una tarea pendiente como país: unir los territorios y sus poblaciones en la asociatividad que se busca reflejar en el Estado-nación. Insistir en el colonialismo institucional seguirá llevándonos a desequilibrios irreconciliables de poder.
El ELN, un actor central para la paz
La discusión sobre el papel de la sociedad civil en la negociación con las guerrillas, pasa primero por discutir los modos de organización de esa sociedad civil. De lo contrario, se replicarán las desigualdades en cuanto a la posibilidad de influencia de actores con recursos dispares.
Algunas reflexiones sobre la verdad en un escenario de posnegociación
Podría suponerse que los acuerdos recogen una idea central: que la paz completa estará acompañada —incluso soportada— por una verdad completa. Pero tenemos motivos para dudar de tan buenas intenciones.
Uribe y la bandera falsa del Cesar
En estos momentos el Cesar está despertando, las comunidades campesinas y pescadoras están involucradas en acciones directas y pacíficas por la recuperación de sus territorios y por la defensa del medio ambiente; los detentadores de la tierra le temen a ello porque su poder descansa en la inacción de las víctimas de las distintas olas de despojo que vienen efectuado desde generaciones atrás.
Respuesta de intelectuales colombianos al comandante del ELN
Intelectuales de Colombia responden a la invitación del Ejército de Liberación Nacional para crear un gran “movimiento por la paz”. Presentamos el contenido de la carta.