Históricamente a cada tentativa de reforma agraria le han seguido contrarreformas que impiden los cambios que se requieren para modernizar el campo y que siempre promueven las élites políticas que representan lo más atrasado y pre-moderno de la economía rural.
Extractivismo
Petróleo, aguacates y alternativas post-extractivistas: el reformismo benévolo es insuficiente
Este esquemático ejercicio intenta dejar en claro la enorme importancia que tiene debatir sobre las estrategias de desarrollo. Intentando una mirada independiente (en tanto no participo de ninguna de las campañas) y con todas las precauciones que un lector debe tener con una mirada desde fuera, apunto a subrayar la necesidad de analizar con detalle los contenidos en cada una de las posiciones frente a los extractivismos.
Post- extractivismos: transiciones en alternativas al Desarrollo.
La plataforma, la agenda, los ensayos del post-extractivismo no pretenden presentar una receta acabada, sino que es un llamado de alerta para indicar que hay alternativas. Tenemos que comenzar a pensarlas y tienen que ser democráticas, consensuadas con amplios sectores ciudadanos. Hay muchos ejemplos locales que muestran que es posible otros tipos de relación con la naturaleza, otros tipos de vinculaciones entre la gente que aseguren la calidad de vida. ¿Por qué no ampliar esos ensayos locales a escalas mayores a nivel de los países?
La consulta del 4 de febrero en Ecuador (2): la explotación minera y petrolera en debate.
La hipótesis de que la aprobación de la restricción relativa de la minería sería más fuerte en zonas ya afectadas, o posiblemente testigos de una exploración/explotación acentuada a futuro, debe comprobarse con un análisis detallado de cada zona.
¿Cuál ciencia prefabricada?
La columna Ciencia Prefabricada, publicada en la revista Semana el 22 de febrero del presente año, merece ser sometida a una radiografía desde varios escenarios, incluido el académico. Las implicaciones de las mega-intervenciones sobre el entorno y el capital natural en el país con mayor expresión de la Biodiversidad en el globo, así lo ameritan.
Los nudos del petróleo en Colombia: ambiente y ciencia, política y democracia
En los últimos meses han recrudecido en Colombia los debates sobre el papel de las consultas locales frente a los extractivismos, el papel de los científicos y los modos de construir políticas ambientales. En ese contexto cobraron notoriedad dichos tales como “el petróleo tiene poco o cero impacto ambiental” a cargo de Brigitte Baptiste, la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Desastres naturales y posiciones de género
Existe, como se viene señalando, una disposición y organización espacial de los cuerpos. Aquí no solo se dirigen políticas específicas hacia mujeres, sino que la intervención y la explotación de la naturaleza, constituyen una de las formas más violentas por medio de las cuales se reproducen las desigualdades de género y de raza en nuestro país.
Santurbán: ambiente y participación en Colombia
La participación sólo es posible cuando se está en plena libertad, esto es independiente de toda coacción y apremio, especialmente de aquel derivado de las carencias en los derechos básicos de educación, salud y trabajo, escenario opuesto al de los territorios mineros donde el Estado no hace presencia sino solamente en tiempos de elección o concesión.
Consultas populares: ¿Democracia o desarrollo? Una falsa disyuntiva.
La iniciativa parece buscar la generación de procedimientos adicionales al proceso de consulta popular, reduciendo su alcance y acercándose más a las consultas previas que, hasta ahora, han sido degradadas a procesos informativos hacia las comunidades respecto a proyectos que han sido aprobados desde un inicio.
¿Es posible pensar el problema minero–energético como un problema político? Algunas reflexiones sobre las consultas populares y los paros mineros
El conflicto por la relación bienestar y democracia entra en una visión de la gestión del conflicto que se basa en su urgencia. La urgencia pone en discusión la legitimidad de las acciones contra la minería.
Parex, otra petrolera canadiense con intereses en Colombia
Las empresas de Canadá con operaciones o intereses en Colombia en el tema de Hidrocarburos pasaron de 13 en 2001 a 16 petroleras en 2013. Lo curioso del asunto es que solo 2 empresas que en 2001 tenían intereses u operaciones continúan en el 2014 (Talisman y Nexen antes Canadian), mientras que la otras o fueron adquiridas por otras petroleras o llegaron nuevos actores y capitales de origen canadiense a buscar rendimientos financieros sobre las actividades hidrocarburíferas.
Postextractivismos en Colombia: entre la violencia y la paz
Los extractivismos conservadores se implantaron bajo la guerra, y como esa era una problemática apremiante, comprensiblemente muchos sostenían que la prioridad era buscar la paz y se debía dejar para después temas como el ambiente o el ordenamiento territorial. El proceso de paz ofrece las condiciones para adentrarse en toda esta problemática con más energía, libertad y pluralidad, y esto abre oportunidades para transiciones postextractivistas.
Hidrosogamoso en lo sustancial y lo formal
El caso Hidrosogamoso no tiene justificación en lo formal ni en lo sustancial. Por tanto, debe servir para que Colombia se piense a futuro y decida si finalmente va a cuidar el recurso más valioso que tiene: su riqueza hídrica y ambiental.
Odebrecht, extractivismo y corrupción en Colombia
Colombia debe llegar al punto en el que su contratación pública se realice con verdaderos criterios objetivos y se libre del fenómeno de la corrupción, el cual hoy en día se alimenta del modelo extractivista y repercute directamente en el ambiente y los territorios.
Barrancabermeja en el espejo de Detroit
A primera vista parece que la cálida Barrancabermeja no tiene mucho que ver con la fría Detroit, pero hay aspectos que sí preocupan por lo similar. El primero de ellos es la dependencia de ciudades enteras con una industria en particular, en una fue la automotriz y en otra es la petrolera. La segunda similitud radica en que ambas industrias han entrado en crisis. La automotriz por la competencia de otros países y la petrolera por el agotamiento de sus reservas globales.
El empuje extractivista en Colombia y la convergencia entre conservadores y progresistas
Desde el punto de vista de los movimientos sociales no puede pasar desapercibido que este discurso de Santos expresa cristalinamente que para su gobierno, así como para el de Correa, la resistencia ciudadana no es una cuestión de minorías, sino que se ha vuelto tan potente, e incluso eficaz, para terminar siendo un gran dolor de cabeza de ambos gobiernos.
La muerte lenta del Río Ranchería
Mientras el Cerrejón puede estar gastando más de 17 millones de litros de agua, las personas solo acceden a 0.7 litros diariamente y la situación es cada día peor. La muerte lenta del Río Ranchería es paralela a la muerte del pueblo wayuu.
De la mano de Dios al imperio de la Ley: El proyecto de la “paz territorial” en tiempos de agroindustria y neoextractivismo
La paz territorial se construye desde lo local, desde lo comunitario. Su alcance debe delimitar, frenar e imposibilitar el avance de la violencia institucional, gamonal, paramilitar y empresarial, combatiendo el neoextractivismo, redefiniendo la “paz territorial” desde la puesta en marcha de los territorios de paz.
Los pasivos ambientales de Pacific Rubiales
Pacific cuenta con toda la arquitectura jurídica e institucional necesaria para blindar sus intereses y garantizar su impunidad: durante el 2014 se aprobó la regulación de aguas para reuso en cultivos agro-forestales y la ley sobre Zonas de Desarrollo e Interés Empresarial –ZIDRES, que busca legalizar el acaparamiento irregular de tierras baldías realizado por muchas empresas nacionales y extranjeras en los últimos años en la altillanura.
Entrevista a Eduardo Gudynas
Los postextractivismos son pensados como procesos de transición, donde se coordinan medidas que van reduciendo el peso de esas actividades en nuestras economías, para reemplazarlas por otras de menor intensidad en el aprovechamiento de recursos naturales. Se comienza por medidas de urgencia, deteniendo los casos más graves de impacto social y ambiental. Su meta está en erradicar la pobreza y en evitar cualquier nueva extinción de especies de nuestra biodiversidad.