La obsesión por megaproyectos como el de Hidroituango está culturalmente apoyada por la megalomanía de una clase empresarial que saca réditos de usar ese mito de la antioqueñidad, aunque ello sea para el beneficio de unos pocos.
Tal vez sea el más peligroso, pero no es el primer megaproyecto avanzado por la clase empresarial antioqueña, según su particular noción de desarrollo. Así como tampoco es el primer caso en el que se han afectado gravemente los territorios, ni el primero en el que la comunidad y su conocimiento –a veces ancestral- han sido subvalorados y desoídos.
Medio Ambiente
La Gran Barrera
Las noticias que hoy provienen tanto del norte como del sur (geográfica y simbólicamente hablando) no permiten avisar ningún síntoma del fin de la era de las naciones y el comienzo de una civilización planetaria (que hoy se antoja como una condición necesaria para sobrevivir a la crisis ambiental que seguramente ha de marcar el devenir del Siglo XXI).
Petróleo, aguacates y alternativas post-extractivistas: el reformismo benévolo es insuficiente
Este esquemático ejercicio intenta dejar en claro la enorme importancia que tiene debatir sobre las estrategias de desarrollo. Intentando una mirada independiente (en tanto no participo de ninguna de las campañas) y con todas las precauciones que un lector debe tener con una mirada desde fuera, apunto a subrayar la necesidad de analizar con detalle los contenidos en cada una de las posiciones frente a los extractivismos.
La reserva Thomas Van der Hammen y su realinderamiento: fragmenta y extinguirás
Con los diseños que se proponen, se ignoran los principios y recomendaciones básicas de la ciencia de la conservación. Los mapas mencionados, si se evalúan en un ambiente netamente académico, deberían ser una de las causas para que se archive por improcedente, tendenciosa y mal fundamentada la propuesta de realinderamiento de la Reserva Thomas van der Hammen.
“Resistir no es (solo) aguantar”
«Resistir no es aguantar” es un llamado a quebrar ese impulso domeñado del aguante, una invitación que le hace frente a esos valores que hemos incubado como verdades absolutas. De la lección de Francia podemos aprender que resistir es asumir, de manera colectiva, las luchas históricas de los pueblos subordinados históricamente
Post- extractivismos: transiciones en alternativas al Desarrollo.
La plataforma, la agenda, los ensayos del post-extractivismo no pretenden presentar una receta acabada, sino que es un llamado de alerta para indicar que hay alternativas. Tenemos que comenzar a pensarlas y tienen que ser democráticas, consensuadas con amplios sectores ciudadanos. Hay muchos ejemplos locales que muestran que es posible otros tipos de relación con la naturaleza, otros tipos de vinculaciones entre la gente que aseguren la calidad de vida. ¿Por qué no ampliar esos ensayos locales a escalas mayores a nivel de los países?
Nuevo Round en Defensa de la Reserva Thomas Van Der Hammen
La defensa de la RTVH no consiste en aislar la reserva, no tiene por objetivo hacerla intocable, al contrario debe consistir en intervenirla para protegerla, conservarla y desarrollarla en función de lo que necesita la ciudad, la biodiversidad y el ambiente de Bogotá; la pregunta es ¿esta propuesta garantiza ese propósito?
¿Cuál ciencia prefabricada?
La columna Ciencia Prefabricada, publicada en la revista Semana el 22 de febrero del presente año, merece ser sometida a una radiografía desde varios escenarios, incluido el académico. Las implicaciones de las mega-intervenciones sobre el entorno y el capital natural en el país con mayor expresión de la Biodiversidad en el globo, así lo ameritan.
Los nudos del petróleo en Colombia: ambiente y ciencia, política y democracia
En los últimos meses han recrudecido en Colombia los debates sobre el papel de las consultas locales frente a los extractivismos, el papel de los científicos y los modos de construir políticas ambientales. En ese contexto cobraron notoriedad dichos tales como “el petróleo tiene poco o cero impacto ambiental” a cargo de Brigitte Baptiste, la directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Santurbán: ambiente y participación en Colombia
La participación sólo es posible cuando se está en plena libertad, esto es independiente de toda coacción y apremio, especialmente de aquel derivado de las carencias en los derechos básicos de educación, salud y trabajo, escenario opuesto al de los territorios mineros donde el Estado no hace presencia sino solamente en tiempos de elección o concesión.
Día mundial del medio ambiente: el problema es cuestión de tiempo
Desde 1973 se celebra, año tras año, el día mundial del medio ambiente. Hemos recorrido más de cuatro décadas sensibilizándonos acerca de las trágicas consecuencias derivadas de nuestro modo de intervenir e irrumpir sobre el planeta. Análisis, propuestas y reflexiones de todo tipo se han formulado para entender esta crisis. Los más optimistas señalan la […]
Hidrosogamoso en lo sustancial y lo formal
El caso Hidrosogamoso no tiene justificación en lo formal ni en lo sustancial. Por tanto, debe servir para que Colombia se piense a futuro y decida si finalmente va a cuidar el recurso más valioso que tiene: su riqueza hídrica y ambiental.
Bogotá: ¿Urbanización (in)sostenible?
En un momento tan crítico en la historia del país, es necesario revaluar la creencia generalizada de que sólo las ciudades “traen progreso” y que la gente vive mejor en metrópolis cuyos problemas de transporte, ambientales, y de escasez de servicios son en muchas ocasiones inmanejables. Si se le espera dar una oportunidad al campo colombiano como eje de desarrollo económico y social, la construcción de macroproyectos en ciudades caóticas y desiguales como Bogotá posiblemente no son la respuesta adecuada de autoridades distritales, constructores y urbanistas a la problemática nacional.
¿Qué respuestas se proponen para la cuestión criminal de la minería en Colombia?
Pese a que los proyectos de ley pretenden regular algunos aspectos de la cuestión criminal de la minería en Colombia, la revisión de la exposición de motivos de estos permite entrever que los legisladores se inclinan por la defensa de la seguridad nacional por sobre la defensa del medio ambiente y sus recursos naturales, a pesar de que es el bien jurídico tutelado reconocido en el Código penal que guarda más relación con el delito de extracción ilícita de minerales.
Análisis de la participación de Colombia en la negociación del acuerdo regional para la aplicación del principio 10 sobre medio ambiente
La delegación colombiana en la negociación del Acuerdo para aplicar el Principio 10 se encargó de presentar algunas sugerencias que debilitan el contenido de los derechos de acceso y que postergan su goce efectivo. Esta delegación debe ser consciente de que su apuesta por la flexibilización de tales derechos puede tener eco y estar inspirando una política de opacidad y no de transparencia en materia de datos ambientales en toda la región.
Vuelve la sequía en La Guajira
La realidad difícilmente puede ser reducida a las normas, sobre todo porque avanza a pasos agigantados, que hacen aun más evidente la mora de la burocracia. Por esto las comunidades han insistido en que en épocas de sequía lo más sensato que podrían hacer la Empresa y el Estado es abstenerse de operar. Incluso el Presidente Santos ha sido requerido para decretar un estado de excepción en la Guajira. Es hora de asumir su responsabilidad política en la contribución al acelerado calentamiento de nuestro Planeta.
Justicia penal y restauración ambiental
Necesitamos datos de entidades públicas y privadas sobre temas ambientales. La falta de éstos es un obstáculo para el ejercicio ciudadano de la defensa del ambiente, pues nos obliga a la confianza ciega de que la administración estatal lo está haciendo y de manera óptima.
¿Qué pueden tener en común la Reserva forestal, Camilo y Vicky Dávila?
La diversidad de estados de ánimo ante esta coyuntura se confirma. Por un lado, con la risa que provocan los comentarios de grandes académicos hacia Peñalosa, la nostalgia que genera la eficacia del amor de Camilo en varias generaciones y la rabia que se alcanza a sentir al sospechar que delitos tan graves, como los que se pueden estar presentando en la Policía, queden impunes por un gran espectáculo mediático.
Algunas reflexiones a propósito de la nueva Ley de Protección Animal
Por ahora es necesario superar dos simplismos: por un lado, el sentimentalismo que nos lleva, a lo mucho, a ser “amigo de los animales” y a defender “mascotas”, condenando fuertemente el maltrato animal contra unas especies, pero legitimando el maltrato contra otras. Y por el otro, no podemos reducir la lucha por la liberación animal y los derechos de los animales a una cruzada moral e individualista sin trascendencia social y política.
La necesaria politización del ambientalismo ante los diálogos de paz
La perspectiva política de la sostenibilidad (ambiental, social, económica) debe partir de la capacidad de identificar los actores e intereses que aportan a la construcción de su definición, para convertirlo en un concepto aparentemente unívoco y universal, frente al cual sólo resta su aceptación e implementación, pero no su resignificación.