¿Cómo una persona que tiene unas condiciones de vida difíciles puede pensar en alternativas para él o en una sociedad mejor para todos?; es una estupidez debido a que desde niños les dicen que dejen de pensar en asuntos inútiles, que dejen de tener sueños o modelos de vida distinto
Memoria
La memoria de los vencidos
El infame episodio que puso a la representante Cabal en boga por negar la Masacre de las bananeras no importaría a estas alturas si no fuera porque expresa crudamente una comprensión de la historia que, con distintos matices, defienden las derechas a nivel mundial. El opresor actualiza y crea un nuevo yugo: a la memoria negada, se suma la opresión presente.
Más y más luto en Colombia
Son tres verdaderas y lamentables pérdidas de la vida intelectual colombiana. Precisamente en uno de los momentos más álgidos de la historia del país, cuando no es posible aplazar más, la efectiva configuración de un “campo intelectual” potente, actuante y sobre todo solidario que abra posibilidades para que la intelligentia sea actor efectivo de los cambios profundos que requerimos.
Leopoldo Múnera: una postulación a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad
Después de varios años de conocer al profesor Múnera, me atrevo a decir que él sabe que sin el esclarecimiento de la verdad no habrá una base sólida para la reparación y la no repetición, y que será vacua la posibilidad de desanclar las relaciones sociales de los órdenes de violencia que se desataron con el desenvolvimiento del conflicto armado.
Imágenes de la clase obrera en la primera mitad del siglo XX
Archivo privado de Juan de Dios Romero
El asesinato de Guadalupe Salcedo: imaginarios alrededor de la pacificación y la muerte
En el marco del trágico fin de las guerrillas del Llano, que le proporcionarían las fuerzas estatales a varios de los líderes de la insurrección llanera, se dio muerte al máximo líder guerrillero: José Guadalupe Salcedo Unda. El acontecimiento, es uno de los magnicidios más sonados y representativos de la segunda mitad del siglo XX, […]
A propósito de la semana Camilo Torres: las dimensiones de la universidad en nuestra sociedad*
Ojalá, que en las universidades sigan surgiendo académicas-deportistas, sacerdotes-sociólogos, abogados-novelistas-pintores, militantes-científicas, políticos-ingenieros, entre otros, que en interacción propongan y definan nuevas formas de la producción académica y de saberes múltiples.
Eduardo Umaña Luna
Laura Moisá Elicabide -Agradecimientos especiales a Celina Mendoza de Umaña por compartir sus vivencias y enseñar lo que es el amor, a Germán Umaña Mendoza por sus especiales aportes en la elaboración de la presente biografía y un homenaje póstumo a Fernando Garavito quien es el autor real detrás de estas líneas-
Profesora Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia – Medellín
Que descanse en paz: Contra el vacío de la conmemoración
La complejización del mundo real es el precio que debe pagar quien analiza el valor simbólico que tienen los conflictos para el mundo actual. Por eso, sus variables no se pueden reducir, ni simplificar; ni se puede subestimar el papel político de las concesiones en las “políticas de la memoria”.
Pizarro y los otros. La paz, la justicia, la incertidumbre
Si hoy en día es válido hablar de legados, tal vez uno de los más importantes que deja Carlos Pizarro sea su tenacidad en ese intento por traducir institucionalmente una reivindicación sencilla de justicia social.
Auschwitz, año 70: El hastío de la memoria
Bajo el pretexto de que “el momento de la memoria” es sólo una etapa en el ciclo de progreso del Estado, surge en ella un efecto: El Estado se ofrece como el único vehículo, el más eficiente, para asignarle un “catalizador de identidad” –el nacional-, una garantía de supervivencia. Pero en su base se presencia la burocratización de la memoria.
Los tiempos de la justicia
El hecho de que la justicia esté hoy atravesada por el espectáculo y la infinitud no significa que la única alternativa disponible sea la renuncia a la justicia. Quizás la crisis de la justicia permite hoy iluminar de un modo distinto la estructura temporal y lingüística con la que habilitamos cada presente en la lucha política.
Yira Castro Chadid
Yira Castro Chadid nació en Sincelejo, capital del departamento de Sucre, el 20 de febrero de 1942 y falleció en Bogotá, el 9 de julio de 1981, a los 39 años. De familia comunista, hija de Gustavo Castro y Aurita Chadid, fue la mayor de 6 hermanos: Yira, Gustavo, Dina, Iván, Vera y Saud. Su padre, era un reconocido dirigente y fundador del Partido Comunista y su madre la hija de un comerciante adinerado de origen libanés que había huido de su país a causa de la guerra. Se casó con Manuel Cepeda Vargas, con quien tuvo dos hijos: María e Iván, el último actualmente Senador de la República de Colombia. Fue una destacada periodista del semanario comunista Voz Proletaria, educadora popular y dirigente de la Juventud y del Partido Comunista, del que hizo parte hasta su muerte. Sus compañeros y amigos la recuerdan por su alegría, entusiasmo y sentido del humor. En su honor, un barrio construido por recicladores en la zona industrial de Bogotá lleva su nombre, así como dos colegios públicos: uno en Bucaramanga y el otro en Cartagena.
Los muertos también hacen política
Los repertorios de lucha se repiten una y otra vez. Aunque los personajes, generaciones y problemas son distintos, hay al parecer una pretensión universal en perturbar todo intento por definir un lugar propio a lo que quiere decir política.
Tulio Bayer Jaramillo
Riosucio (Caldas) 18 de enero de 1924 – Paris (Francia) 27 de junio de 1982. Hijo de Rafael María Bayer y Elisa Jaramillo, primos entre sí. Tuvo un solo hermano, Javier. A comienzos de los años treinta se trasladó a Manizales, donde empezó sus estudios de primaria, en el Colegio de Nuestra Señora de Manizales, […]
Colombia sí tiene pensadores
Zuleta tiene un lugar en la historia de nuestro país, puesto que su visión y su pensamiento han logrado afectar a varias generaciones, siendo reconocido por muchos como un maestro que sigue generando efectos a través de la obra que ha logrado recuperarse transcribiendo sus innumerables conferencias.
De Jaime Garzón a Charlie Hebdo: la libertad que se asesina
Para buena parte de los franceses, este miércoles 7 de enero 2015 asesinaron a su juventud y a sus utopías olvidadas. Sin embargo, esta institucionalización en la cultura política francesa y francófona no los inmunizaba contra la actual pequeñez de espíritu de la clase política y religiosa, contra los moralizadores de todo tipo que quieren imponer su modo de vida y de pensar, sus costumbres y valores conservadores a toda la sociedad.
La masacre de las bananeras y la ontología política de la fotografía de Juan Carlos Henao: Gabriel García Márquez y Ariella Azoulay
La ontología política de la serie de 12 fotografías de Juan Carlos Henao sobre la masacre de las bananeras, consiste en producir un enunciado que reconstruye el evento sin estetizar su violencia, es decir, que presenta la masacre no como una experiencia de goce estético, sino de reflexión crítica.
Víctimas, entre la memoria oficial y el olvido
La discusión sobre las víctimas en Colombia, en el marco del actual proceso de paz, ha estado atravesada por disputas profundas entre proyectos políticos enfrentados. Si bien un espectro amplio de actores sociales, políticos, económicos se han pronunciado sobre la materia, la prensa escrita ha centrado su atención en el cruce de argumentos entre el uribismo y el gobierno de Juan Manuel Santos, en contra y a favor de la negociación.
José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila
(Seud.: José María Vargas Vila) (Bogotá, 23/6/1860 – Barcelona, 25/5/1933). Escritor, intelectual, periodista, liberal radical, anticlerical y docente colombiano. También conocido como “el divino” Vargas Vila, no obtuvo ningún grado académico y sus estudios se redujeron a una educación elemental.