La izquierda no debería demonizar el neoliberalismo como un monstruo mentiroso cuyos tentáculos constituyen el eje de mal, sino reconocer el éxito de la construcción histórica de su hegemonía y encontrar en él una fuente de inspiración práctica para sus propias ideas en la lucha ideológica.
Neoliberalismo
Educación al servicio del neoliberalismo o educación superior para la vida laboral: una respuesta a Marcela Eslava
Si bien creo que no hay que satanizar a la educación para el trabajo (ya que no está en duda la transcendencia de los saberes técnicos y tecnológicos), el problema está en que quizás esa no sea la solución para la democratización de la educación que se necesita en Colombia.
La agenda oculta del gobierno Santos: la Alianza del Pacífico y la paz al servicio del neoliberalismo internacional
A pesar de (o más bien debido a) la crisis de 2008 (subprime) en los Estados Unidos, la prolongada recesión europea y el estancamiento de la OMC (ciclo de Doha), los partidarios del ultraliberalismo económico siguen trabajando por la constitución de un espacio de libre comercio global. A nivel internacional cuentan ahora con un nuevo aliado: la Alianza del Pacífico. Con sus socios de la Alianza, el gobierno de Colombia negocia de manera casi secreta un Acuerdo internacional para la liberalización profunda del sector de los servicios. Así lo reveló Wikileaks en junio de este año1.
¿Qué es capital humano?
El término “capital humano”, que tiene su origen en un artículo de Jacob Mincer en 1958, viene a nombrar, definir y justificar una parte fundamental del proyecto neoliberal que tiene que ver con su visión de la sociedad como flujos de individuos-empresas. Cada individuo invierte su capital humano en una dinámica de concurrencia libre donde la “igualdad de oportunidad” aseguraría la justicia social y armonizaría las relaciones sociales en general, lo que prepara al mismo tiempo un Estado muy activo buscando abrir todos las esferas sociales a la “justicia igualitaria” de la libre concurrencia
El neoliberalismo en Chile, hoy
En noviembre pasado, ha sido electa nuevamente como Presidente Michelle Bachelet, luego de un periodo de gobierno de centro derecha. Las movilizaciones estudiantiles, así como también las movilizaciones por temas medioambientales y algunas de carácter sindical, obligaron a los candidatos y a los partidos a reconocer la necesidad de pensar en el modelo económico chileno y en las desigualdades que él genera.
La necesidad del neoliberalismo
El argumento de la necesidad del neoliberalismo busca realizar el bien del país con la miseria de su población, y se justifica a través de una democracia representativa que elige su propia impertinencia.
Una educación y una política a la medida del neoliberalismo
Lo que está en juego en las artimañas intelectuales y políticas de aquellos que presuponen que la educación debe reducir las desigualdades es simple: la construcción de una escena en donde sus actores y actrices temen que se interrumpa el rumbo de una historia previamente escrita, una historia que tiene un fin asegurado en la destrucción total de mundo bajo relaciones cada vez más distanciadas entre el mundo de la vida y el mundo de las cosas.
Educación market
No existe política pública educativa animada a construir proyecto de nación según la CPC y en el marco de un estado social y democrático de derecho. La educación pública provee una masa homogenizada y alienada, escasamente capacitada y funcional a un mercado laboral saturado y orientado a la explotación requerida por el proceso de acumulación de capital.
¿En qué consiste el neoliberalismo?
La ausencia de trabajos estables, la destrucción de los sindicatos y la criminalización de la protesta social y política son el conjunto de formas con las que convive la versión neoliberal del capitalismo.