Si está de acuerdo le invitamos a hacer circular este mensaje por todas las redes a las que pertenece. No queremos un futuro de desolación y muerte.
Paz
Carta pública dirigida al presidente Iván Duque
Las organizaciones que integran el Consejo Permanente de Dirección del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS, radicaron el día de hoy una carta dirigida al Presidente de la República, Iván Duque, en relación con el PNIS y su impacto en las comunidades.
El momento Petro o la Colombia que podemos ser
El futuro es ahora un problema político nuestro y el reto supone que lo mejor de nosotros se ponga a disposición, no ya de la Colombia Humana como proyecto particular, sino de ese país que podemos ser y por el cual es necesario pelear. La oportunidad se abre en la derrota. La tarea es imponer la política sobre la historia, disputar la hegemonía y ganar para nosotros, contra ellos.
Por qué se puede, y se debe, criticar el voto en blanco
Sería trágico que Colombia perdiera esta ocasión única de derrotar a toda la clase política tradicional y de impulsar un verdadero cambio democrático porque ciudadanos que en principio quieren una alternativa política hubieran votado en blanco con el argumento de que la personalidad de Gustavo Petro no les conviene.
¡Libertad para Santrich! No a la extradición. Ni en su caso, ni en ningún otro.
La exigencia de libertad para Jesús es, a su vez, paradójicamente, una exigencia al Estado colombiano de cumplir no solo el Acuerdo de Paz, sino también, y sobre todo, la Constitución Política, las leyes y los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
El Catatumbo: Paz, pan, y tierra en el siglo XXI.
La región del Catatumbo, como una cantidad importante de territorios de nuestro país, evidencia que el pan y la tierra son elementos centrales para que se superen las dinámicas que han ido aparejadas al despliegue de la guerra. Con los actuales niveles de concentración del ingreso, de las tierras y con la pobreza persistente no pueden generarse dinámicas tendientes a construir la paz.
Sobre la necesidad de convertirse en centro.
Este fenómeno de centralización del debate político colombiano tenderá a profundizarse en el presente contexto electoral. Si a la derecha ya la están ubicando en la centro-derecha, el Polo ha asumido su papel de la mano de la Alianza Verde y Petro comienza a moverse un poco hacia el centro, es decir a su derecha
Por la paz y la audacia en las urnas colombianas
Una de las grandes tareas es persistir en rescatar temas políticos y sociales de fondo, reestableciendo así ese equilibrio ideológico necesario en el paisaje colombiano para no seguir hundiéndonos en una versión simplista y maniquea de la sociedad.
El desempleo: un reto para la Paz
Las actividades ilícitas como fuentes de ingresos no se sostienen solo por la moral corrupta de quienes las realizan, sino principalmente porque en algunas regiones del país y para algunos sectores de la población, representan la única forma de obtener los recursos necesarios para alcanzar el mejor nivel de vida posible.
Cooperación internacional para la paz o para…?
En los tiempos de “paz”, en Colombia, las entidades del Estado pareciesen responder a las orientaciones técnicas de la cooperación internacional que con su capital financiero además de capitalizar los programas gubernamentales, diseñan su implementación en los territorios.
Urgente la implementación de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas – UBPD
Son millares de familias que llevan más de 10, 20, 30 y hasta 40 años buscando a sus seres queridos sin respuesta alguna, por ello es urgente la actuación de un mecanismo específico como la UBPD que de manera extrajudicial y humanitaria de inicio a la recuperación de información sobre las personas desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado
¡No más silencio, basta de indiferencia! Comunicado a la opinión pública
Invitamos a la sociedad a romper la indiferencia, a crear lazos de solidaridad con las comunidades y con sus líderes, a pronunciarse por la cesación de las acciones bélicas y la aceleración de la búsqueda de una solución política definitiva al conflicto. La paz se consolida para detener las muertes, no para callar ante ellas.
Siete retos desde la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas-UBPD- para garantizar el derecho a la verdad
El cambio profundo sería que la UBPD tenga como referente la experiencia acumulada de los familiares de los desaparecidos, sus organizaciones y las de DDHH, articulando su mandato y funciones, generando espacios efectivos y reales de participación
Amenazas sobre el proceso de paz en Colombia – llamado a la comunidad internacional
Comunicado firmado por 315 intelectuales de todo el mundo en apoyo al proceso de paz en Colombia
Sobre perdón y reconciliación: Ideas para una paz transformadora
el perdón es un acto íntimo y personal pero no por ello es menos político. En cierta forma es un acto profundamente revolucionario mediante el cual la víctima invierte la relación de poder que la une al victimario y se emancipa de la condición de “víctima”. El perdón empodera. Devuelve a las personas el control de sus propias vidas.
La gente del común, la política institucional y la construcción de la paz.
A los realmente pocos políticos que hoy, con sus matices, dan la pelea por orientar de otra manera y en otra dirección la institucionalidad política colombiana se pueden y deben quienes no quieren más de lo mismo. La gente del común -en tanto basamento y sostén de los liderazgos que actúan hoy desde la política institucional, el naciente partido FARC y los diversos movimientos sociales- es vital para defender los acuerdos logrados, llegar a un acuerdo con la guerrilla del ELN y dar pasos hacia la transformación sustancial de la política institucional colombiana.
[Comunicado] Cumplimiento del Acuerdo de Paz: un requisito esencial para asegurar la paz y garantizar los derechos humanos en Colombia
El presente comunicado es el resultado de una propuesta promovida por la Red-Salud Paz que articula a diferentes universidades, centros de investigación y organizaciones de derechos humanos de todo el país.
“La JEP que se aprobó, no es la que se acordó”
“La JEP que se aprobó no es la que se acordó” fue la frase que se usó en redes sociales para citar a un cacerolazo el martes pasado. En efecto, la JEP acordada por las partes en la Mesa de Conversaciones en La Habana ha sufrido dos golpes muy fuertes en las últimas semanas: la […]
La paz incompleta y el re-continuum de las violencias hacia las mujeres
La superación del continuum de las violencias en medio del proceso de paz seguirá representando un enorme desafío que pasa por echar a andar diversas medidas tanto en la implementación de los Acuerdos de Paz como en la transformación de imaginarios militaristas reproducidos socialmente que se traducen en prácticas violentas hacia los cuerpos de las mujeres y que no están solamente ligados a las dinámicas del conflicto armado.
La violencia desde la magia y el paisaje: un aporte del cine a la Comisión de la Verdad
A través de estos ejercicios visuales, no solo se esclarece y se produce verdad alrededor de la violencia y el conflicto armado, sino también, se producen formas creativas y potentes de habitar el presente.