¿Por qué entonces hay quienes hablan de “fracaso” de PODEMOS en estas elecciones? Porque se había marcado un objetivo muy ambicioso: profundizar ese proceso de polarización entre neoliberalismo y soberanía popular superando tanto en votos como en escaños al PSOE, de tal manera que la disputa quedara claramente, de cara a los próximos meses, como PP versus PODEMOS, y el PSOE se viera obligado a elegir a quién de los dos entregarle el gobierno.
Podemos
La sonrisa de un país
Aprendizajes de la coyuntura político electoral en España para nuestras realidades, en la disputa por el poder institucional: materialización de la unidad, nuevas maneras de hacer política y sumar, capitalización de la movilización social y formas de comunicar.
Golpes y mareas: menos realidades y más creaciones
Para que la izquierda luche con fuerza y de manera democrática se necesita que los movimientos sociales sean como las mareas del mar, que irrumpan y se estén reinventado constantemente, que sus demandas sean el poder constituyente que construirá esos múltiples sentidos de los que brotará una voluntad común.
España en su laberinto
Podríamos señalar que el PSOE ve en el PP a sus adversarios y en Podemos a sus enemigos. El primer partido es el que le proporciona su razón de ser y desde el cual pueden definirse como de izquierda. Gracias al PP, el PSOE vive y puede sentirse orgulloso de lo que es: una formación más tolerante, progresista, preocupada por la desigualdad y las causas sociales. Podemos, en cambio, pone evidencia sus contradicciones, destapa sus vergüenzas y amenaza no solamente con robarle sus nichos de votos, sino también su identidad y su aura de izquierda.
España: algunas claves para entender el momento político
Hay procesos de fondo que se vienen incubando desde hace años en la sociedad española que no se reflejan en toda su profundidad en esa «foto fija» de las elecciones. La crisis económica ha venido acompañada de una crisis orgánica del régimen surgido de la transición desde la dictadura y sintetizado en la Constitución de 1978.
La incógnita de Podemos
El próximo 22 de marzo serán las elecciones de Andalucía. En mayo vendrán las municipales y las autonómicas, en septiembre las catalanas y en otoño las generales, supuestamente en noviembre. Y no sería nada extraño que para entonces Pablo Iglesias fuera el próximo presidente del gobierno de España.
¿»Podemos» otra izquierda en Europa?
Podemos, al empujar los límites que impone la crisis, ya hizo un gran avance. Al entender que hay un potencial en la contestación, en la iniciativa popular y al ver una posibilidad de crear poder popular, empujó a la izquierda española a confrontar sus propias contradicciones, su pérdida de horizonte, su desnaturalización -independiente si todas han escuchado o no-, este nuevo movimiento le dio una nueva posibilidad a la izquierda europea para retomar un lugar, un escenario del que hoy la extrema derecha se apropió.