Las alianzas y las posiciones morales y políticas de Marta Lucia Ramírez están claramente en una radical contraposición a las demandas, los reclamos y las disputas de las miles de mujeres que lograron impulsar la aprobación de la despenalización del aborto en la Cámara Baja de Diputados en Argentina. Colombia tiene una mujer vicepresidenta, sí, pero una mujer que no solo es antiabortista, sino que también imagina y promueve la conformación de un modelo familiar estrictamente heterosexual y heteronormado.
Protesta social
El paro del magisterio y un cambio en la opinión pública
El paro del magisterio mostró un clima social favorable a la movilización social, también percibido en las movilizaciones en Chocó y Buenaventura. Es un cambio positivo en la percepción de la opinión pública colombiana sobre la lucha social y sindical, aunque es pronto para llegar a conclusiones sobre las razones de este cambio y su permanencia.
Ser líder social no es delito
Estamos entonces ante un escenario que se caracteriza por el crecimiento de la movilización social y la represión estatal. No se trata, exclusivamente, de las consecuencias de la firma de un acuerdo de paz, como tampoco de la explosión de denuncias alrededor de la corrupción. Son vidas, demandas e injusticias históricas las que están saliendo a flote y ojalá quienes se sienten en la cresta de la ola política sepan leer este escenario.
Los sentidos de la indignación
Presenciamos una radicalización e individualización de las identidades del despojo, reforzando protagonismos identitarios y biológicos por sobre la capacidad de generar sujetos colectivos, empáticos y emancipatorios.
Algunas palabras sobre la criminalización del pensamiento y la acción disidentes
Lo cierto es que, como afirma el profesor Miguel Ángel Herrera, en medio de tanto discurso que pretende que la paz es el único futuro posible para el país, está aumentando de manera alarmante la inseguridad para quienes están dispuestos a disentir y a protestar.
En memoria del pescador Lucho Arango ¿Qué está pasando con los liderazgos sociales en Colombia?
En una Colombia en donde la participación política ha estado restringida, en donde el poder político ha estado demasiado tiempo concentrado en élites económicas y sociales que a su vez conforman élites políticas intolerantes al cambio, el espectro de oportunidades para la participación y la trasformación social que abre la implementación de los acuerdos de paz en los territorios puede ser visto como una amenaza.
En vilo el derecho a la manifestación en Francia
Aunque resulte aun difícil de creer para muchos, incluyéndome, que un seudo gobierno socialista sea precisamente el que se disponga a enterrar un derecho tan fundamental como el de manifestar, conquistado con alto costo por generaciones de luchadores sociales y de tan histórica trayectoria, no podemos engañarnos sobre la realidad. Esto ocurre, hoy delante de nuestros ojos.
Leer de nuevo los mismos problemas: clientelismo, sufrimiento ambiental y protesta social. Una entrevista a Javier Auyero
Yo creo que toda etnografía y toda sociología son críticas. Porque cuando uno trata de entender por qué la gente hace lo que hace, cómo se pone en juego algún tipo de estructura de dominación y trata de develar esa dominación, se está haciendo una tarea crítica. Pero la enorme mayoría de las ciencias sociales no son críticas, no hacen esa tarea. Solo hacen correlaciones y dicen estos hacen esto y estos hacen lo otro, pero no develan nada.
Carta de apoyo a Feliciano Valencia desde la academia crítica
Manifestamos nuestra profunda preocupación por la persecución y criminalización de la que vienen siendo objeto líderes sociales como Feliciano Valencia. Creemos que en un momento como el actual, en el que la esperanza de un acuerdo para ponerle fin a la guerra es cada vez más plausible, hechos como éstos desconocen que la paz no es solo asunto de quienes están en La Habana.
Política y libertad
Las instituciones involucradas no tuvieron reparos en tomar como conejillo de indias no a la izquierda en general, sino a personas en su mayoría integrantes de organizaciones estudiantiles y juveniles que luchan por el derecho a la educación, al trabajo digno y a la desmilitarización de la vida y de los territorios populares en Colombia.
El respeto a la ley y la legitimidad de la protesta
Frente a las declaraciones de la juez encargada del caso, quisiera añadir que sería muy triste que nuestra educación se limitara a convertirnos en los guardianes de lo que ha sido estipulado como correcto y como posible, en vez de sembrarnos la inquietud de concebir otras maneras de ser, de hacer y de vivir unos con otros.
Desescalar, transicionar, castigar: nuestras pobres reconciliaciones
En Colombia, la abrumadora mayoría de entre los diez mil detenidos y detenidas por razones del conflicto, exceptuando a los prisioneros de guerra, se ubica en ese impresionante hoyo negro jurídico derivado de la comprensión del conflicto colombiano como una enorme “empresa criminal” y que define amenazas en todas las esquinas.
La cruda represión de la protesta en Colombia, en tiempos de negociación de paz
Estas estrategias para callar, ignorar o amedrentar a la oposición pacífica mandan mensajes ambivalentes y poco conformes al espíritu democrático del que tanto se vanaglorian las élites. Pues al parecer, no es posible lograr cambios por la vía del diálogo, de la protesta pacífica, o de procesos de consulta constitucionalmente vigentes (consulta previa, por ejemplo).
El uso contundente de los gases lacrimógenos: Elementos para repensar el abuso de la fuerza legítima
Es importante sospechar de la benevolencia con que se publicitan las armas de letalidad reducida. Su implementación creciente es problemática no solo porque ellas puedan efectivamente causar la muerte, sino porque abren la posibilidad de una nueva economía de las relaciones entre el uso y el abuso de la fuerza.
Señora ministra: “A grandes males, grandes remedios”
Señora ministra, si a usted le preocupa la educación de los niños, debe dejar a un lado su arrogancia y su elitismo. Por ese motivo, puede poner en práctica su especialización en resolución de conflictos pues su propósito es buscar una salida concertada al problema actual. Por lo tanto, cada parte involucrada se comprometerá a cumplir los acuerdos pactados.
Señora ministra: “Del dicho al hecho hay mucho trecho”
El único crimen que los docentes cometen es solicitar mejores condiciones salariales y tener una evaluación que se ajuste a la actividad profesoral (formativa y que valore los estudios realizados), así como un sistema de salud digno; mientras siguen enseñando a escuchar, leer, escribir y pensar a millones de niños, niñas y jóvenes de Colombia
Otra mirada desde el Norte del Cauca
Ante este panorama, y dado que tanto a indígenas como a negros se les vulneran los mismos derechos constitucionales por ser poblaciones étnicas, sería alentador presenciar el establecimiento de lazos solidarios entre ambos grupos, para afrontar la realidad de despojo territorial vivido a causa de aquellos caucanos con “vocación de desarrollo” que ya tienen apropiada la mitad norte del departamento y cada día van por más.
La protesta social y el reto del postconflicto
Pese al clima favorable a la negociación y construcción de la paz, hoy continúa vigente un complejo dispositivo de criminalización y represión de la protesta, que articula imaginarios, normas, discursos y prácticas, y que plantea un desafío enorme hacia un eventual postconflicto.
Huelguistas fracasan por el éxito de su huelga, supuestamente
Los empleados, por su propio interés, tienen que aliarse con sus empleadores. Esta solidaridad significa aceptar ver reducir sus derechos laborales y su nivel de salario para compensar las desventajas relativas con respecto a otros países, y así asegurar una competitividad para sus empleadores. En este sentido, dentro de esta lógica, del éxito de la huelga resulta necesariamente el fracaso de los huelguistas.
Resistencia a la minería en el Sur de La Guajira
Las comunidades denunciantes mostraron que el extractivismo minero solo les ha traído la pérdida de territorios, la destrucción de las bases de su subsistencia para depender exclusivamente del mercado, el agotamiento de las fuentes de agua –no solo por la sequía sino por el alto consumo de agua por parte de Cerrejón para la explotación minera y hasta ¡para mantener sus campos de golf!–.