En los países de ortodoxia neoliberal el crecimiento económico es más acelerado y estable pero registra niveles de desarrollo más desfavorables (mayores tasas de desempleo, más incidencia de la pobreza y desigualdades significativamente pronunciadas) al compararlos con los países donde gobernaron los regímenes de izquierda o progresistas durante las dos últimas décadas en América Latina y el Caribe.
Socialismo del siglo XXI
La audacia y la tumba
Hoy la izquierda tiene dos riesgos: en primer lugar, el riesgo de perseguir la hegemonía sin apuntarle a alcanzar un nuevo orden social. En segundo término, el riesgo de asumir una política de la responsabilidad que sea insuficiente para los tiempos de la crisis.
Socialismo del siglo XXI: de la esperanza a la decepción
En contraste con las tendencias políticas mundiales, las revoluciones bolivariana (Venezuela), ciudadana (Ecuador) y el Estado plurinacional boliviano, se desarrollaron como revoluciones democráticas de un nuevo tipo que prometían acabar, si no con el capitalismo, por lo menos con su versión neoliberal. Estos países se reconocieron bajo el lema del “socialismo del siglo XXI” para diferenciarlos de vías más socialdemócratas o “moderadas”. Hoy, el escepticismo y la decepción han reemplazado al entusiasmo inicial.
El castrochavismo: muestra fehaciente de nuestra profunda crisis como sociedad
Solo en un país con los problemas educativos que tenemos y con el tinte autoritario acentuado en los albores del siglo XXI puede hacer carrera y adquirir potencia una expresión tan vacía como el castrochavismo.
La irresistible tentación del poder autoritario
Pasado un tiempo, las nuevas élites buscan consolidar su poder. Un proceso de oligarquización está en marcha: las nuevas élites monopolizan el poder institucional a favor de sus aliados más cercanos y fieles.
El futuro de Venezuela II
La aparente victoria de Capriles sólo puede darse a costa de una interiorización de algunas ideas socialistas en la cultura política venezolana.
Chávez: el incomprendido y su legado
Chávez, como muchos revolucionarios, fue una especie de Quijote fuera de tiempo y de lugar, y como tal se encargó de demostrarnos que en una época de completa desesperanza la imaginación puede más que las posibilidades. Nos recordó, y no es cosa menor, que la política es el deseo por alcanzar lo imposible.
El futuro de Venezuela
No se puede dudar de que Chávez ha sido una figura clave en Venezuela y que, sin él, el proceso revolucionario no habría sido el mismo. Pero de ahí a decir que Chávez se inventó la izquierda en Venezuela, hay demasiada distancia. Chávez tuvo su importancia, su carisma y su personalidad únicamente a la luz de un proceso que lo rebasaba como individuo.
Venezuela: el significado de la Democracia
Aún si quisiéramos resaltar todo lo malo del proceso venezolano, como los problemas históricos de inflación y de dependencia económica del crudo, los argumentos no alcanzarían para tachar a Venezuela de dictadura o de régimen paternalista que compra conciencias políticas con electrodomésticos y casas.
Medios de comunicación y estructuración de la opinión pública
Ante la claridad de que la opinión política de buena parte de la población colombiana se crea mediáticamente a imagen y semejanza de los intereses de poderosos sectores económicos, los diálogos de paz demandan no sólo enormes esfuerzos por parte de los actores directos del conflicto, sino también exigen que esos diálogos se hagan extensos a todos los niveles de la sociedad con el objetivo de cambiar los imaginarios existentes.